
Es uno de los días más sagrados del año judío, y es también uno de los menos conocidos. ¿De qué se trata Shavuot realmente?
Shavuot conmemora el evento más importante en la historia judía:-la entrega de la Torá en el Monte Sinaí, y paradójicamente es una de las festividades judías poco conocidas-
Shavuot es la culminación de la “cuenta del Omer” de siete semanas de largo, que comienza la segunda noche de Pésaj. Su mismo nombre “Shavuot” significa “semanas”, en reconocimiento a las semanas de expectación que nos llevan de la salida de Egipto a la experiencia en Sinaí, y que también es conocida como “pentecostés”, una palabra griega que significa “la festividad de 50 días, pues se celebra 50 días después del primer día de Pesaj.
Alrededor de 3300 años atrás, después de haber dejado Egipto en la noche de Pesaj, los judíos ( mujeres, hombres y niños) viajaron por el desierto hasta el Monte Sinaí donde- experimentaron directamente la revelación divina: D’s les habló en medio del fuego; estaban oyendo el sonido de palabras, pero no estaban viendo una forma, sólo sonido. Él les dijo de su pacto, ordenándoles cumplir los Diez Mandamientos, y Él lo talló en dos tablas de piedra (Deuteronomio 4:12-13).
La entrega de la Torá fue un evento de inmensas proporciones que grabó indeleblemente al Pueblo Judío con un carácter, fe y destino únicos. Y en los 3300 años desde que ocurrió este evento, los ideales de Torá -monoteísmo, justicia, responsabilidad- se han convertido en la base moral de la civilización occidental.
Como celebrar Shavuot
Quizás la razón para el relativo desconocimiento de Shavuot es porque esta festividad no tiene “símbolo” obvios del día – es decir, no hay shofar, no hay sucá, no hay janukiá.
En Shavuot, no hay símbolos que nos distraigan del foco central de la vida judía: la Torá. ¿Entonces cómo conmemoramos Shavuot? Es una expandida costumbre quedarse despierto toda la noche estudiando Torá. Y ya que la Torá es el camino a la auto-perfección, el estudio de la noche, es llamado Tikun Leil Shavuot, que significa “un acto de auto-perfección en la noche de Shavuot”.
En los servicios de la sinagoga en la mañana de la festividad, leemos el libro de Ruth. Ruth era una mujer no-judía cuyo amor por D´s y la Torá la llevaron a ser parte del pueblo judío.
Ruth tiene otra conexión más con esta festividad, y es que ella se convirtió en ancestro del Rey David, quien nació y murió en Shavuot.
En Shavuot es costumbre decorar la sinagoga con ramas y flores. Esto es porque el Monte Sinaí floreció el día en que se entregó la Torá. La Biblia también asocia a Shavuot con la cosecha de trigo y frutas, y marca el momento en que traían los primeros frutos al Sagrado Templo, como una expresión de gracias (ver Éxodo 23:16, 34:22 y Números 28:26).
Alimentos lácteos (ver al final receta de cheescake)
Hay una costumbre judía universal de comer alimentos lácteos en Shavuot. Varias razones han sido dadas por los sabios, siendo algunas más convincentes que otras. Aquí ofrecemos una selección:
- El libro bíblico Cantar de los Cantares (4:11) se refiere al dulce valor nutritivo de la Torá diciendo: “La dulzura de la Torá mana de tus labios como miel y leche yace bajo tu lengua”.
- El versículo en Éxodo 23:19 yuxtapone la festividad de Shavuot con la prohibición de mezclar leche y carne; por lo tanto comemos cenas separadas una de leche y otra de carne.
- Con la recepción de la Torá en el Monte Sinaí, los judíos inmediatamente se vieron obligados a cumplir las leyes de la Shejitá –matanza de animales. Ya que no tuvieron tiempo de preparar carne casher, ellos comieron lácteos en su lugar.
Peregrinaje al Muro Occidental
En 1967 concluyó la Guerra de los Seis Días, sólo unos pocos días antes de Shavuot. Israel había recuperado el Muro Occidental, y por primera vez en 19 años los judíos tenían acceso al área que rodea al Monte del Templo, el sitio más sagrado del judaísmo. En Shavuot mismo, el Muro Occidental se abrió para los visitantes, y en ese memorable día más de 200.000 judíos viajaron para llegar a pie al Muro Occidental (en Jerusalem los autobuses no transitan en las festividades).
En los siguientes años, este “peregrinaje peatonal” se ha vuelto una tradición recurrente. Temprano en la mañana de Shavuot, -luego de una noche competa de estudio de Torá- las calles de Jerusalem está llenas de decenas de miles de judíos caminando hacia el Muro.
Esta tradición tiene un precedente bíblico. Shavuot es una de las tres festividades de peregrinaje del judaísmo, cuando todo el pueblo se reunía en Jerusalem para celebrar y estudiar.
Cheescake:
Base:
Manteca 120 g
Galletitas 200 g
Relleno:
Queso crema 1,200 kg
Azúcar 300 g
Huevos 5
Yemas 2
Limón 1
Esencia de vainilla c/n Almidón de maíz 50 g
Crema de leche 200 cc

ELABORACIÓN :
- Para la base; procesar todos los ingredientes hasta obtener una pasta. Colocar en la base de un aro o molde desmontable de 26 cm de diámetro, con papel aluminio. Presionar para compactar y enfriar.
- Para el relleno: mezclar el queso crema con el azúcar hasta disolverla y no queden grumos.
- Incorporar las yemas y los huevos, el almidón disuelto en el jugo de limón y la esencia de vainilla.
- Por último incorporar la crema y rellenar el molde. 5- Hornear a 150° durante 60 minutos aproximadamente. Dejar enfriar en el horno apagado para evitar que se agriete en la superficie. Luego enfriar en la heladera.
- Desmoldar.
Se sugiere cubrir con frutos rojos.
Fuente: recopilación Rosita Nagelberg del Archivo de Revista La Luz.