Tapa del libro de Ricardo Feierstein

Amplio panorama de la creación literaria relacionada con la identidad judía latinoamericana secular

Ricardo Feierstein es “un intelectual judeo-argentino que publica y debe leerse”, escribimos hace unos años en nuestras páginas, cuando todavía editábamos la publicación en papel, y luego decíamos “En Argentina, escribir, escriben muchos. Publicar, lo hacen menos y muy pocos son los autores que logran que sus trabajos sean traducidos a otras lenguas y merezcan ponencias de investigadores extranjeros”.
Esos conceptos nos volvieron a la mente luego de leer su última obra: “Memoria e Identidad. Las avenidas del barrio judío en la ciudad literaria”, un ensayo en donde ubica la creación literaria de una importante cantidad de autores judeo-latinoamericanos, en un “virtual barrio judío” existente dentro de una imaginaria “ciudad literaria” latinoamericana.

“Las páginas que siguen no configuran una Enciclopedia de escritores judíos latinoamericanos, repleto de datos y fechas en orden cronológico. Tampoco es un Manual que pretenda determinar con precisión corrientes y movimientos literarios que permitan llegar a precisiones matemáticas. Antes bien, la intención es proporcionar un par de esquemas – de interpretación y lectura – no necesariamente definitivos, alrededor de cuestiones de memoria e identidad en las obras de escritores que – generalmente – se fueron sucediendo en el transcurso de algo más de un siglo de vida judía en este continente” ·
Con estos conceptos, que inician el Prólogo de “Memoria e Identidad. Las avenidas del barrio judío en la ciudad literaria” Feierstein deja bien claro, a nuestro entender, que su intención es continuar refiriéndose, como lo hiso en su amplísima obra literaria precedente, a la manera en que se expresa, o no, la identidad judía, en este caso de los autores judíos latinoamericanos.
Feierstein, arquitecto por sus estudios universitarios de grado, es un hombre que se ha destacado como periodista; autor de obras poéticas, de ficción, sociales e históricas, por la que ha recibido premios y varias han sido traducidas al inglés; también es un activo editor y un paladín del mestizaje cultural, el proceso que realizan los diversos grupos migratorios al asentarse en su nuevo país.
Editado por Acervo Cultural y Ediciones Hispamerica, el libro que comentamos está estructurado en 12 capítulos y 3 apéndices, donde primero responder al interrogante ¿Qué es un escritor judío? (Capítulo 1) para explicar, en los tres siguientes, el fundamento que le ha permitido establecer el plano del “barrio judío” con su plaza central y sus avenidas.

Luego menciona a algunos de los autores que las transitan, ejemplificando su manera de expresar su identidad y/o mestizaje mediante fragmentos escogidos de algunas de sus obras.
Finalmente, en el Capítulo 12, titulado “Algunas Conclusiones Apresuradas”, Feierstein nos brinda cuatro conclusiones que, intuimos, preanuncian que el tema seguirá estando presente en una próxima obra.
Los apéndices se refieren a los “Matices literarios de la Avenida Mestiza”; “Textos sobre Memoria e Identidad” y “Generaciones Literarias Judeo-argentinas”.

Ricardo Feiertein es un judío comprometido con su propia identidad, la que ha ido modificándose con el paso de los años, como él bien expresó en la presentación de “Memoria e Identidad. Las avenidas del barrio judío en la ciudad literaria” efectuada por el periódico Nueva Sión, Zoom mediante, el pasado 11 de noviembre.
Como lectores de gran parte de su obra reconocemos que ese compromiso se sustenta en su postura a favor del “mestizaje cultural” y su visión secular del judaísmo, que observamos tanto en sus poesías, cuentos y/o novelas, ensayos y hasta en los textos de “Kleinementch” que publicará en el periódico Nueva Presencia, en la década del setenta con el seudónimo de Pedernal, describiendo con un humor ácido la realidad que observaba en la conducción de la comunidad judeo -argentina de aquellos años.
Es por ello por lo que consideramos que todos los que estén interesado en el acontecer del judaísmo latinoamericano debe leer “Memoria e Identidad. Las avenidas del barrio judío en la ciudad literaria”, pues brinda un a amplio panorama de la creación literaria relacionada con la identidad judía latinoamericana secular.

Deja un comentario