
Autoridades de la Federación de Comunidades Judías de la República Argentina (Vaad Hakehilot) y del Keren Kayemet Leisrael (KKL) firmaron un Convenio de Colaboración para la realización de trabajos en conjunto en las comunidades del interior. El acuerdo fue refredando por ambas insituciones a través de una conferencia de prensa virtual por medio de la aplicación “Zoom”.
Eliahu Hamra, presidente del Vaad Hakehilot explicó que el Convenio de Colaboración tiene como finalidad que ambas instituciones lleven actividades virtuales y presenciales al interior del país.
En este sentido, Daniel Lew, secretario de Relaciones Interinstitucionales del KKL, aseveró: “Cada provincia tiene necesidades distintas” y con este acuerdo van a buscar una solución a esos problemas que tienen las comunidades. Continuando con está línea, Lew hizo hincapie en “la necesidad de mantener la vida judía, que sus hijos y nietos sigan siendo judíos”.
El convenio firmado entre ambas instituciones es para trabajar para los próximos 3 años y fue firmado por Hamra y Hernán Ilu, presidente del KKL Argentina.
Gabriel Gorenstein, secretario del Vaad Hakeilot y prosecretario de AMIA, afirmó: “Había un divorcio muy grande entre el Vaad Hakehilot y el resto de las instituciones centrales y con la comunicación con muchas de las kehilot del país. Después de más de un año de trabajo, llegar a esto con el Keren Kayemet y poder refrendar proyectos y trabajos en común y estar hoy trabajando con todas las kehilot, grandes y chicas es un motivo de orgullo para todo el equipo de trabajo y también el personal”.
El director ejecutivo del KKL, Esteban Lasry, aseguró que el KKL tiene una “deuda pendiente con el interior del país” y que uno de los objetivos del 2021 para los festejos de los 120 años de la institución es “llegar a todas las kehilot del país”. También destacó el trabajo profesional que viene llevando adelante, Rocío Karo, coordinadora del área de Relaciones Interinstitucionales del KKL, que en está oportunidad, fue la moderadora de la charla.
Revista La Luz consulto si para llegar a la comunidades del interior la utilización herramientas digitales va a continuar como parte del acuerdo: “Lo virtual llego para quedarse y van a ser una herramienta más de las actividades que vamos a realizar en conjunto. Eso no tengo ninguna duda. Aprovechar lo vitual para llegar a las 80 kehilot que hay en el pais de una forma más rápida y eficaz, pero también no dejar de lado de realizar actividades presenciales y conocer las necesidades de cada comunidad”, señaló Lasry.
“Nosotros desde hace 2 años estamos viajando por todo el país. A Eliahu no le queda lugar por recorrer. Es cierto lo que dice Esteban que la pandemia nos ayudo a acercanos aún más por que se dio de está manera, pero es muy importante estar. Hay muchas actividades que pudimos concretar de forma virtual, pero para conocer la realidad de lo que sucede en cada comunidad solo se puede lograr estando”, remarcó Tamara Jatemliansky, coordinadora general del Vaad Hakehilot.