En una entrevista exclusiva con Revista La Luz el secretario de Relaciones Interinstitucionales del Keren Kayemet LeIsrael en Argentina, Daniel Lew nos comentó el trabajo que viene desarrollando en está área en lo que respecta a la relación con las comunidades del interior, la relación con los gobierno provinciales y municipales. En la charla aseveró que para el evento anual 2019 en nuestro país estará el cantante israelí, Rami Kleinstein, y además tendrá la presencia del presidente del KKL mundial, Daniel Atar y el vicepresidente, Hernán Felman.

-¿Cuál es el trabajo que se viene realizando desde tu área?

-Estamos tratando de llevar a las distintas comunidades del país el trabajo que el KKL ya viene realizando desde hace muchos años. Por un lado, estamos manteniendo encuentros con las kehilot de cada provincia: el primer objetivo es entender cuáles son las actividades que ellos están desarrollando y ver de qué forma podemos ayudarlos para generar proyectos en común. Nuestro principal enfoque es aportarle en materia educativa desde juegos que realiza el Keren Kayemet, material didáctico, y, además, estamos llevando el “Programa Guesher” que se inició durante la gestión de Adolfo Filarent y continuó en la de Ulises Teitelbaum. Mediante este proyecto le facilitamos a los morim, todo el contenido que ellos necesitan en materia ambiental, para cumplir con la currícula escolar que propone el Ministerio de Educación. El programa Guesher hoy se está realizando en casi todas las escuelas de las Red Escolar Judía de Capital Federal, y también vamos a llevarlo al interior. También nos estamos acercando con las comunidades de otras confesiones, no solo evangélicos, confesiones que tienen mucho amor por el Estado de Israel, por la tierra y por el pueblo judío. Si bien ellos conocen el KKL se asombran de la gran cantidad de proyectos que desarrolla la institución. En este caso puntual, estamos manteniendo encuentros para ver cuáles son los proyectos que a ellos les puedan parecer significativos tanto en Israel como en la Argentina. Nos estamos acercando a sus escuelas con el “Programa Guesher”. Es una relación que se viene trabajando hace más de un año, pero por la buena receptividad que estamos teniendo, doy por hecho que son proyectos que recién inician y pueden durar muchos años.

-Estuve notando un fuerte trabajo del KKL en lo que respecta el relacionamiento con gobiernos provinciales y municipales, ¿Cómo están trabajando en este sentido?

-Algo nuevo que se está desarrollando en está gestión es el relacionamiento con las autoridades ambientales de las gobernaciones e intendencias. Por un lado, dándole a conocer las actividades que realiza el KKL en Israel y fuera del mismo. Nos estamos interiozando sobre las problemáticas ambientales de cada provincia, en particular. La idea es poder asistirlos y asesorarlos. Todos estos meses los especialistas en Israel están asesorando a las gobernaciones, y durante el segundo semestre de este año nuestros especialistas puedan llegar a nuestro país y concurrir a las provincias para solucionar los problemas del medio ambiente. Por último, estamos analizando con los representantes de las provincias y con los presidentes de las kehilot cuáles van a hacer los proyectos que vamos a trabajar en cada kehilá: desde una plantación en Israel, crear en conjunto con las intendencias nuevos espacios verdes, etc.

-¿Cuáles son las necesidades que ustedes detectas de las comunidades del interior del país?

-A mí me emociona cada vez que llego a una nueva comunidad y se palpita el amor que ellos tienen por Israel, en general. Lo viví anteriormente en mi gestión como presidente de la Organización Sionista Argentina (OSA) y me vuelve a suceder en el KKL. Las kehilot nunca perdieron su vínculo, tal vez fue una relación lejana por no estar presentes, pero todas las comunidades siguieron plantando o regalando árboles. Lo que queremos ahora es estar nosotros más cerca de ellos y estar involucrados en los proyectos. Hoy el KKL no es solo plantar y comprar árboles, ya no es solo el tema del agua: hoy se ayuda a muchas comunidades a desarrollar sus proyectos. Desde el KKL en Argentina hemos ayudado con las donaciones a la comunidad de Haluza, una comunidad del sur israelí muy cercana a la Franja de Gaza y Egipto, para la creación de un parque de juegos para niños.

-¿Cuál es la recepción de los funcionarios públicos de las provincias y municipios para mantener proyectos en conjunto?

-En todos los casos ellos saben que Israel es líder en tecnología agropecuaria, pero al mostrarle el trabajo que se está haciendo quedan más que sorprendidos. En algunos casos conocían el tema de deforestación, pero no se imaginaban el trabajo en el tema de aguas. Nos han recibido de manera increíble, muy agradecidos por el acercamiento. En todos los lugares hay problemas de distintas envergaduras, lo que sí es un factor común, es el tema presupuestario y en esas realidades hay que ser innovador con las soluciones, así que mejor que el KKL para acercar soluciones a las distintas provincias.

-Desde que se fundó el KKL hasta hoy, Israel cambió, el mundo sufre modificaciones constantes ¿Cómo crees que se fue adaptando la organización a la globalización y a los cambios constantes?

-El KKL hoy con 119 años, que fue fundado por el Movimiento Sionista Mundial, fue fundamental para el establecimiento del Estado Judío. Tanto Israel como el KKL evolucionó y cambió,pero el principio básico sigue siendo el mismo, cuidar la tierra de Israel. Se suma a eso que estamos aportando al mundo tecnología y soluciones que no son solamente para el pueblo judío, ya son muchos los países en dónde el KKL está llevando adelante proyectos, son muchos los presidentes de distintos países que van específicamente a Israel a visitar los distintos desarrollos que produjo en el Estado Hebreo.

FESTIVAL LI LAJ 2019:

“Como sabes todos los años se realiza el Festival Li Laj un gran evento dónde participan cada vez más escuelas. El año pasado se batieron récords en concurrencia, un gran logro de la gestión de Ulises (Teitelbaum). Incluso hubo funciones especiales para escuelas observantes y para grupos de tercera edad. El Festival Li Laj en un ejemplo del KKL a nivel mundial, que demuestra la gran participación de la comunidad y ,este año, prometieron estar presentes Dany Atar y Hernán Felman, presidente y vicepresidente del Keren Kayemet LeIsrael”, señaló Lew.

Hace unos días desde las redes sociales del KKL Argentina se dio a conocer que el cantante israelí, Rami Kleinstein ,estará brindando un show exclusivo en el Teatro Coliseo, el próximo 1 de septiembre a las 20hs, con motivo del Evento Anual que este año se propuso realizar la organización. Al igual que el año pasado que tuvo un show de calidad internacional con Idan Raichel, el KKL vuelve a apostar por un cantante israelí para celebrar los 119 años de historia.

Deja un comentario