El presidente de la República Argentina, Mauricio Macri, encabezó el lunes 28 de enero en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el acto por el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto con el fin de recordar el 74° aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz-Birkenau. El Acto Oficial contó con la presencia de funcionarios públicos del Gobierno Nacional, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, diputados nacionales, sobrevivientes y dirigentes comunitarios de las principales instituciones. 


“La pérdida es inmensa y, por eso, tiene que serlo, también, nuestro reconocimiento y nuestra memoria. Los crímenes cometidos en ese lugar (en referencia a Auschwitz-Birkenau) y en cada uno de los campos de concentración marcan un antes y un después, no solo para el pueblo judío, sino para toda la Humanidad. Por eso necesitamos trabajar, más que nunca, para que NUNCA MÁS se repitan en el mundo procesos de violencia masiva y que nadie en ninguna parte del planeta sienta que su vida corre riesgo por ser considerado diferente”, afirmó el presidente mostrándose muy conmovido por la historia que previamente relato la sobreviviente, Raquel Mowoszowicz. Por último, Macri afirmó: “Personalmente tengo un fuerte compromiso con la memoria de la Shoá y sé que es un compromiso de todo mi Gobierno. Por eso decidimos sumarnos a la campaña #WeRemember(Recordemos). Agradezco al Congreso Judío Latinoamericano por impulsarlo para educar y crear conciencia”. 
La ceremonia organizada por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación en conjunto con la Cancillería, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; y el Capítulo Argentino de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto tuvo dos oradores más: el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Dr. Jorge Knoblovits y la sobreviviente Raquel Mowszowicz. 
“Hoy se encuentra presente el primer presidente de la historia argentina que asiste a esta conmemoración” y, a continuación, le agradeció su presencia en el acto. “En esta conmemoración se condena todas las manifestaciones de odio, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en sus orígenes étnicos o creencias religiosas procurando que todos los países miembros de esta importante organización elaboren programas y actividades que colaboren en la prevención de posibles actos de genocidios o agresiones de toda naturaleza”, sentenció Knoblovits. 
Raquel Mowszowicz, hoy se la conoce como Mónica Davidowicz dado que utiliza su apellido de casada y su nombre fue uno de los tantos que adquirió durante todo el periplo del horror que le tocó atravesar. Nació en 1941 en el gueto de Lida. En su relato estremecedor rememoró la “decisión más valiente, altruista y amorosa” de sus padres al entregar a ella y a sus hermanos a familias polacas. Esa decisión le permitió sobrevivir a la guerra. El 8 de mayo de 1942 los nazis obligaron al conjunto de los confinados en el gueto de Lida a marchar hacías las afueras de la ciudad, allí 6700 judíos, entre ellos miembros de la familia de Raquel, fueron asesinados y enterrados en fosas comunes. En total, 41 miembros de su familia fueron asesinados durante el Holocausto. Finalizada solo cinco personas de su núcleo íntimo sobrevivió al horror, emigraron a Palestina, hoy el Estado de Israel. Años después ella pudo saber qué sucedió con ellos. 
Sobre el final de su discurso Raquel comentó: “En mi infancia y adolescencia trataba de entender las conversaciones esquivas de los adultos. Buscaba en la memoria, luego en documentos, cartas, fotos que empezaron a hablarme de una historia oculta de mi pasado borrado. 40 años me llevo reconstruir mi historia. Hoy vivo feliz con la gran familia que forme y con todos aquellos que están decididos a trabajar por un mundo de afectos (…) El aumento del antisemitismo, neonazismo y negacionismo debe tomarse con mucha seriedad”, y finalizó su discurso adhirió y reprodujo las palabras del secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Lic. Claudio Avruj: “Es un imperativo de los Estados investigar, conmemorar y educar”.

Deja un comentario