
Rosh Hashaná no sólo marca el comienzo del año nuevo judío, sino también el de los días sagrados. Se celebra con oraciones, comidas festivas y toques de shofar, un cuerno cuyo sonido intenta despertar en la persona un sentido de arrepentimiento y la idea de regresar al camino de D´s.
Comida, sonido, oración, reflexión, celebración. Los judíos de todo el mundo se desearán pronto “Shana tova” (buen año en hebreo) durante Rosh Hashana, la celebración del Año Nuevo judío.
En 2023 tiene lugar entre la puesta de sol del viernes 15 de septiembre y la puesta de sol del domingo 17 de septiembre.
Orígenes y significado de Rosh Hashaná
El pueblo judío da la bienvenida al nuevo año en septiembre u octubre, no en enero, según el calendario hebreo lunisolar. Rosh Hashaná comienza el primer día de Tishri, el primer mes del año civil del calendario y el séptimo mes del año religioso. Dado que el calendario hebreo es más de una semana más corto que el gregoriano y, según la tradición, se originó con la creación bíblica del universo, esta fiesta marcará el comienzo del año 5783 para los judíos de todo el mundo.
En hebreo, Rosh Hashaná significa “cabeza de año”, y es una oportunidad no sólo para celebrar y mirar al futuro, sino para considerar el pasado y revisar la relación con D´s. También marca el primer día de un período conocido como los Días de Arrepentimiento, durante los cuales se cree que las acciones de una persona pueden influir tanto en el juicio de D´s como en el plan de D´s para esa persona. Estos días sagrados culminan con el Iom Kipur, un tiempo de expiación que se considera el día más sagrado del año.
Aunque la fiesta se celebra desde hace miles de años, sus orígenes no están claros. Las escrituras judías establecen el mes y los días de una fiesta similar, pero no la llaman Rosh Hashana. En el pasaje bíblico Levítico 23:24-25, D´s dice a Moisés que el pueblo de Israel debe observar el primer día del séptimo mes como día de descanso y marcarlo con el toque de cuernos.
En algún momento, la fiesta del toque de cuernos se asoció con el año nuevo. La primera referencia a Rosh Hashaná en un texto rabínico procede de la Mishna, un texto legal judío que data del año 200 d.C.
¿Cómo se celebra Rosh Hashaná?
En los días previos a Rosh Hashaná, el shofar se hace sonar regularmente en las sinagogas. La fiesta en sí se celebra con más toques de shofar, normalmente 100 durante los servicios de ambos días. Muchos judíos interpretan el sonido como una llamada al arrepentimiento de los pecados y a la búsqueda del perdón de D´s.
El trabajo está prohibido en Rosh Hashaná, y muchos judíos pasan la fiesta asistiendo a servicios especiales en sus sinagogas y celebrándolo después con comidas festivas.
Rosh Hashaná tiene sus propios alimentos simbólicos: la jalá redonda, o jala agulá, las manzanas y la miel. Simbolizando a D´s, los ciclos del año y el sustento que se avecina, la jalá redonda, a menudo tachonado de pasas, suele mojarse en miel y comerse en una comida de celebración. También las manzanas, que representan la esperanza de un año dulce. Se cree que la tradición de comer manzanas en Rosh Hashaná tiene su origen en los judíos asquenazíes de Europa, que utilizaban esta fruta otoñal en sus comidas de Año Nuevo.
En la cena de Rosh HaShaná comemos alimentos simbólicos y decimos una plegaria que alude al simbolismo de cada alimento.
¿Hay un Seder de Rosh Hashaná?
En la noche de Rosh Hashaná, se acostumbra a comer simanim, una serie de alimentos simbólicos que simbolizan nuestras añoranzas para el nuevo año que comienza. Hay quienes se refieren a esta costumbre como el Seder de Rosh Hashaná, una costumbre sefaradí.
Primero se debe recitar kidush (junto con la bendición de shehejeianu) y la bendición de hamotzí correspondientes a la cena festiva de Rosh Hashaná.
A continuación se comienzan a comer los simanim, recitando una pequeña plegaria con cada uno.
Respecto al orden de los simanim, los frutos se deben comer antes que los vegetales, y entre los frutos, primero se deben comer los dátiles. Si no se come dátiles, las granadas deben comerse antes que las manzanas. Al comer el primer fruto, se debe recitar la bendición de boré pri haetz.
Hay distintas costumbres sobre si este seder se realiza también en la segunda noche de Rosh Hashaná. La costumbre más difundida es no comerlos la segunda noche.
Aquí puedes encontrar más detalles sobre las leyes que aplican a esta especial noche.