
La Torá establece que en tres momentos el Am Israel (pueblo de Israel) debía dirigirse al Beit Hamikdash (Templo de Jerusalem) a efectuar sus ofrendas, son los Shalosh Regalim (fiestas de peregrinaje): Pesaj, Shavuot y Sucot.
Shavuot, se celebra exactamente siete semanas (shavuot, plural de shavua, semana) después del segundo día de Pesaj, el 6 y 7 de Sivan, y ese es el origen de este nombre de la festividad, que conmemora Matán Torá, la entrega de la Torá en el Har Sinai (Monte Sinaí); que este año comienza al anochecer del jueves 25 de mayo, y continúa el viernes y el Shabat siguiente (26 y 27 de mayo). En Eretz Israel, Shavuot, se celebra un solo día, mientras que en la diáspora se lo hace en dos días, en que rigen las prohibiciones establecidas por
Pero también tiene un significado agrícola, pues corresponde a la época en que en el hemisferio norte, y por lo tanto en Eretz Israel (Tierra de Israel) se recogen los primeros frutos, las primicias, que eran los que los Beni Israel (hijos de Israel) ofrendaban en el Beit Hamikdash.
En la Torá y fuentes rabínicas esta festividad es denominada de varias maneras:
Jag HaShavuot (Fiesta de las semanas): por celebrarse al finalizar las siete semanas de Sefirat Ha’omer (la cuenta diaria del Omer) iniciada en la segunda noche de Pésaj.
Zman Matan Toraténu (Época de la Entrega de nuestra Torá): Según la fecha en la cual el Pueblo Judío recibió la Torá, en el Har Sinai.
Jag Hacatsir (Fiesta de la Cosecha): por ser la época de la cosecha, principalmente del trigo.
Jag Habicurim (Fiesta de las Primicias): se iniciaba el momento en que los Bnei Israel debían ofrendar los Bicurim (primeros Frutos) en el Beit Hamikdash.
Atséret (Conclusión): Los jajamim (sabios) del Talmud consideraban esta festividad como conclusión del período iniciado en Pesaj.
Las tefilot (oraciones) que se rezan son las correspondientes a los Shalosh Regalim con las especificidades propias de la fecha, de acuerdo a los textos del Majzor (libro de oraciones de la festividad) o del Sidur (libro de oraciones)
Al igual que en Shabat y el resto de las festividades, al concluir Shajarit (la oración matutina) se recita el Halel (conjunto de salmos de alabanza) y luego de la Lectura de la Torá y la Haftará se reza Musaf (oración especial agregada por la festividad).
Previo a sacar la Torá del Aarón Hakodesh (Arca sagrada) se procede a leer Meguilat Rut (el librode Rut)
Para la lectura de la Torá son llamadas 5 personas (Cohen, Levi y 3 Israel) y el Maftir, quien es él que luego lee la Haftará.
Una vez que el Cohen es llamado a la Torá, pero antes de que pronuncie la bendición correspondiente se recita el piyut (poema litúgico) Hakdamut *.
El segundo día, una vez finalizada la lectura de la Torá y la Haftará, se dice Izkor, la oración en memoria y homenaje a los fallecidos.
Lectura de la Tora y Haftarot en Shavuot
Primer Día
Torá: Shemot (Éxodo) Cap. 19 vers. 1 a Cap. 20 vers. 23.
El capítulo 19 corresponde a como se preparó el Am Israel para Matán Torá y el capítulo 20 incluye los Aseret Hadibrot (los Diez Mandamientos)
Maftir: Bemidvar (Números) Cap. 28 vers. 26 a vers. 31.
Establece las ofrendas de la festividad.
Haftará: Yejezkel (Ezequiel) Cap. 1 vers. 1 a vers. 28 y Cap. 3 vers. 12.
Describe el Profeta el mérito del Am Israel de haber presenciado la revelación del Creador en Har Sinaí.
Segundo Día
Torá: Devarim (Deuteronomio) Cap.14 vers. 22 a Cap. 16 vers. 17.
Detalla las leyes relacionadas con el diezmo, la shemita (remisión) de deudas cada 7 años, los prestamos a los pobres, los esclavos y los primogénitos machos del ganado. También se refiere a celebración de los Shalosh Regalim.
Maftir: Bemidvar (Números) Cap. 28 vers. 26 a vers. 31.
Establece las ofrendas de la festividad.
Haftará: Habakuk(Habacuc) Cap. 2 vers. 20 a Cap. 3- vers. 19.
Mensaje del Profeta destinado a que el Am Israel confíe en el Creador.
- Hakdamut
El poema Akdamut fue compuesto por Rabí Meir ben Yetzjak (siglo XI, Worms, Alemania, en la época de Rashi) y es uno de los piyutim (poemas litúrgicos) más conocido y popular de la tradición judía, de alabanza al Creador y loa al Pueblo de Israel que guarda fidelidad al Santo Bendito Sea a pesar de todas las dificultades de la diáspora, mientras que anhela la redención, y es una introducción a la lectura de los Azeret Hadibrot (Diez Mandamientos).
Componen este piyut (poema litúrgico) noventa versículo, escritos en un arameo conciso y complejo, que guían por las alturas y profundidades del conocimiento místico, pasando de una descripción de la creación Divina del mundo a un detallado análisis de los esplendores que colman el Mundo Venidero, de las alabanzas que los ángeles elevan al Todopoderoso a la grandeza y sufrimiento del pueblo judío. Los primeros cuarenta y cuatro versículos forman un doble acróstico con el Alef-Bet (alfabeto hebreo), en tanto que las primeras letras de los versículos restantes forman el nombre del autor y una bendición: Meir el hijo de Rabí Ytzjak, cre crezca en Torá y en buenas acciones. Amén. Sé fuerte y valiente.
Cada sufijo termina con el sufijo Ta, la primera y última letras del alfabeto hebreo, reflejando así que el ciclo del estudio de la Torá es eterno, y que tan pronto uno termina la Torá debe comenzarla nuevamente.
Akdamut se lee en forma alternada, el jazán canta dos versículos y la congregación los dos siguientes.