
La Organización Sionista Mundial – OSM, por intermedio de sus departamentos de “Noar Jalutz y Dor Hemshej” y “Combate contra el Antisemitismo y la Resiliencia Comunitaria” organizaron en conjunto, en la ciudad de Buenos Aires, una importante actividad destinada a los jóvenes líderes de las Tnuot (movimientos juveniles sionistas) del cono sur de América Latina, que denominaron “Ser líder sionista en la lucha contra el antisemitismo”
La dirección y coordinación del seminario estuvo a cargo de los titulares de ambos departamentos, Sergio Edelstein y Raheli Baratz-Rix, respectivamente, y contó con la participación del presidente de la OSM, Yaakov Hagoel, y la colaboración de la representante de la OSM para el Cono Sur de América Latina, Gabriela Glazman.
Antes de comenzar una corta crónica del evento, queremos expresar que consideramos muy positivo el esfuerzo llevado a cabo, por ambos departamentos de la OSM, al organizar este seminario, como también la repercusión que tuvo en muchas de las tnuot que actúan en la región, que enviaron a sus líderes, si bien nos llamó la atención que entre los disertantes no se contará ningún miembro del Centro de Estudios Sociales (CES) de la DAIA, que desde hace más de una década viene recopilando los hechos antisemitas que se producen en la Argentina y editando un informe anual en que se los analiza.
Del seminario participaron más de 120 jóvenes líderes de las tnuot de Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Argentina, quienes durante tres días participaron de diversas actividades especialmente diagramadas que estuvieron a cargo de la reconocida intelectual catalana Pilar Rahola y oradores especializados en la temática.
Durante la inauguración del evento, Hagoel les manifestó a los participantes que la lucha contra el antisemitismo requiere una preparación especial, que es el motivo por el cual se realiza el seminario, y también les expresó que el estudio y utilización del idioma hebreo es “una herramienta” indispensable para sostener los ideales del sionismo tanto en la actualidad como en el futuro.
Asistieron a la inauguración del Seminario los presidentes de la Organización Sionista Argentina y del Keren Kayemet LeIsrael de Argentina, Demián Stratievsky y Daniel Lew, respectivamente; y el secretario general de la AMIA, Gabriel Gorenstein.
Previo al acto inaugural Sergio Edelstein, Raheli Baratz-Rix y Pilar Rahola brindaron una conferencia de prensa a los medios comunitarios, en la que el primero de ellos explicó que el objetivo del seminario fue darles a los jóvenes líderes judíos herramientas para poder enfrentar a quienes sostienen posturas antisemitas y/o antisionistas en las universidades.
Raheli Baratz-Rix por su parte se refirió a el aumento de los hechos antisemitas que se están produciendo en el mundo, en especial en las redes sociales, y que es necesario prepararse para combatirlos.
Por su parte, Pilar Rahola inició sus palabras manifestando que aceptó participar del seminario porque está dedicado a los jóvenes, a quienes considera “El sector más vulnerable” pues “el joven judío se encuentra en una situación adversa” tanto en las redes sociales como en las universidades, y planteó que la actitud no debe ser estar a la defensiva, sino tener una postura activa defendiendo el accionar del sionismo y al Estado de Israel, a quienes los antisemitas atacan; también que se debe universalizar el antisemitismo, es decir que el antisemitismo no es un problema judío sino que es un problema que afecta a toda la humanidad. Estas posturas, la intelectual catalana las sostuvo tanto en la sesión plenaria que mantuvo con los jóvenes, como en el cierre del Seminario, llevado a cabo en el salón auditorio de la AMIA.

Al mantener una entrevista con la titular del departamento de Combate contra el Antisemitismo y la Resiliencia Comunitaria” de la OSM, Raheli Baratz-Rix, la misma nos explicó que era una oficial retirada del ejército israelí y que ingresó a la OSM representando al partido político Kajol Laban, liderado por Benny Ganz. Entre otros conceptos, respecto al objetivo del encuentro manifestó que es necesario que los jóvenes “tomen conciencia que los hechos relacionados con el antisemitismo hay que contarlos, compartirlos”, y que de esa manera se producirá el cambio de actitud para combatirlo; y también destacó que en los últimos tiempos se ha producido un aumento del “menosprecio” a la Shoá en diversos países del mundo.
Sergio Edelstein, titular de “Noar Jalutz y Dor Hemshej” es nació en Uruguay, a los 5 años ingresó al Hanoar Hatzioní y a los 22 años concretó su aliá a uno de los kibutzim del movimiento, habiendo ocupado varios cargos en la conducción ese movimiento juvenil sionista, para luego trabajar en las áreas educativas y formativas de todas las tnuot, y cuando en el último Congreso Sionista, a fines del 2020 se creó el departamento de “Noar Jalutz y Dor Hemshej”, la Hanoar Hatzioní solicitó estar a su frente y esa responsabilidad la asumió Edelstein con quien también La Luz dialogó en exclusiva.
Edelstein nos dijo que su visión respecto al antisemitismo en el siglo XXI es que “tenemos que educar la lucha contra el antisemitismo, tenemos que actuar la lucha contra el antisemitismo, y que la vivencia judía no puede ser alrededor de qué nadie nos quiere, que todos nos odian. Creo que pueblo judío tiene una riqueza cultural, intelectual, un legado de valores impresionante y no puede quedarse en que nadie nos quiere, todos nos odian. Este seminario, por ejemplo, viene a dar instrumentos, herramientas para luchar contra el antisemitismo, pero no dice este es el tema principal. El tema principal es viví donde quieras, pero siendo judío, el tema principal es que Israel te da la posibilidad de vivir como judío en un marco judío, la parte positiva de la vida, desarrollarse como persona”.
Por último, deseamos destacar la amplia colaboración que nos brindaron para poder cubrir este Seminario, Raheli Baratz-Rix, Sergio Edelstein, Gabriela Glazman y Alejandro Mellincovsky