Importante aporte a la historia de las corrientes migratorias que llegaron a la Argentina

La doctora Silvia G. Melamedoff aborda en su reciente libro “El devenir de las muñecas” la manera en que construyeron su identidad las mujeres judías, de origen ashkenazí, que migraron a Argentina entre 1860 y 1939, desde una perspectiva antropológica.
La doctora Melamedoff, explica en la presentación de su trabajo que el origen de este “libro es la prolongación y transformación del trabajo de Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas”, que defendió en el 2018 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Debido a su peculiaridad consideramos que es un texto que también debe ser incluido tanto en el marco de los estudios históricos de la comunidad judía local, como del país.
Afirmamos esto último debido al hecho de que el libro se basa en un aspecto normalmente no diferenciado, de acuerdo al sexo, por quienes han realizado estudios pormenorizados de las diversas corrientes migratorias que, desde mitad del siglo XIX, arribaron a la Argentina, por ejemplo, la manera en que vivieron el duelo migratorio y se fueron adaptando a la nueva realidad en la que estaban viviendo las mujeres migrantes, le confiere también un valor que consideramos un importante aporte a la historia de las corrientes migratorias que llegaron a la Argentina.
La doctora Melamedoff analiza, en primer lugar, lo que denomina “La experiencia migrante”, para luego detenerse en el análisis del proceso migratorio desde un enfoque interdisciplinario que luego de explicar los aspectos conceptuales que guiaron la investigación de campo de la Tesis, pasa a describir tanto la problemática migratoria general que se vivía en la Argentina y las peculiaridades propias de los migrantes judíos provenientes de Europa Oriental.
Dentro de este tópico no deja de explicar, en forma concisa, pero con extraordinaria rigidez histórica, como muchas de las jóvenes judías que llegaban al Puerto de Buenos Aires, lo hacían engañadas y eran prostituidas, analizando como actuaban y estaban organizados los proxenetas, y también la manera en que reaccionó la comunidad judía organizada, que los repudiaba.
La autora explica que el periodo que abarcó su investigación, 1860-1939 se basa en el momento en que comienzan a organizarse comunitariamente los pocos judíos que vivían en el país, hasta cuando las diversas disposiciones migratorias establecidas por el Gobierno Nacional prohibían que los judíos expulsados de Europa por el nazismo pudieran afincarse legalmente en Argentina.
El libro incluye entrevistas a mujeres que migraron desde Europa como a descendientes de varias de ellas, que le expresaron lo que recordaban de los dichos, comentarios y recuerdos de sus parientas migrantes.
“El devenir de las muñecas” fue presentado, a fines de octubre pasado, en la DAIA, en el marco de las actividades que llevan a cabo el Centro de Estudios Sociales (CES) y la Secretaría de Género, Diversidad e Inclusión de la representación política de la comunidad judía de la Argentina, por las escritoras Marta Merajver Kurlat, Teresa Nora Popiloff y Myrtha Schalom; la integrante de la Secretaría de Género, Diversidad e Inclusión, Saada Bentolila, y la directora del CES, Marisa Braylan.

Durante la presentación Saada Bentolila expresó, entre otros conceptos que el libro de la doctora Melamedoff “se trata de una investigación que tiene un rigor y una profundidad metodológica realmente muy relevante, cuestión que no es menor en la medida que aporta no solo información sobre las mujeres sino sobre el contexto de la época”,
Por su parte Marisa Braylan, al prologar el libro sostiene que “la historia oral, material central de este análisis, tiene la potencia del diálogo, y del encuentro. El impacto de la transformación. La posibilidad de volver a narrarse frente a un interlocutor y de construir un renovado escenario que rompa hechizos, prejuicios e ideas fijadas”.
Muchos se preguntarán el porqué del título. En el libro la doctora Silvia G. Melamedoff, cuenta que la muñeca que ilustra la tapa del libro le fue regalada cuando iba a cumplir 6 años, traída desde Rusia por su bisabuela materna, quien se la dio a su abuela y está a su madre, y que ella se la dará a su hija y espera que luego la reciba su nieta, que viven en el extranjero, y que tomo como un símbolo de las migraciones de sus antepasados directos desde sus lugares de origen a Argentina, un proceso migratorio similar al de las mujeres ashkenazíes que investigó para su Tesis.
Finalmente afirmamos que, a nuestro entender, “El devenir de las muñecas”, publicado por “Librería Akadia Editorial”, es un texto que deben leer todos los interesados en la historia de la comunidad judía de la Argentina.

Deja un comentario