Durante su visita a la ciudad de Buenos Aires, Dani Dayan, presidente del directorio ejecutivo de Yad Vashem- Centro Mundial para la Memoria del Holocausto fue invitado a visitar el Museo del Holocausto de Buenos Aires luego de recorrer sus instalaciones y mantener una visita privada con sobrevivientes y directivos de la institución participo de un acto con miembros de la comunidad y embajadores.

El presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Marcelo Midlin le dio la bienvenida a Dani Dayan y a su comitiva asegurando que es la “primera vez que recibimos en esta casa a un presidente de Yad Vashem desde que la institución nació en 1994”. También recordó cuál fue la pregunta que guio la realización de la exhibición permanente: “¿cómo contar la historia de la Shoá desde Buenos Aires? Creemos que nuestra comunidad judía ha hecho una contribución significativa a la memoria colectiva del Holocausto y eso se refleja en el acompañamiento constante y creciente del Estado argentino en esa construcción. Es por ello por lo que asumí la presidencia de este museo para que sea representativo de esa comunidad activa y pujante”.

Lea Novera, sobreviviente de la Shoá junto a Dani Dayan.

Por su parte Dayan manifestó estar emocionado al recorrer el Museo del Holocausto de Buenos Aires ya que Argentina fue el país en el cuál nació y acogió a sus padres inmigrantes ucranianos; a la vez que destacó la calidad del Museo y manifestó: “Hoy lo veo personalmente y quiero decirle a todos lo que trabajaron que es uno de los mejores museos del mundo”. En lo que respecta al objetivo de Yad Vashem aseguró: “Sino sabemos qué sucedió en la Shoá ¿como podemos recordar? Por eso una de las obligaciones más grandes que tenemos como instituciones del recuerdo de la Shoá es hacer el esfuerzo de saber todo”.

Dani Dayan durante la recorrida al Museo

La tercera orada fue la sobreviviente del Holocausto, Lea Novera de 98 años quien brindó su testimonio y enfatizo sobre la relevancia de contarle a las nuevas generaciones lo sucedido durante el Holocausto.
En abril de este año, el Museo del Holocausto de Buenos Aires firmo un acuerdo de cooperación con Yad Vashem en la tarea educativa y de memoria que realiza el museo. En este sentido, Midlin le entregó un reconocimiento a Dayan por su compromiso.
También se hizo presente la embajadora del Estado de Israel, Galit Ronen, quién participó en uno de los últimos eventos antes de culminar su misión como diplomática en la Argentina. Fabiana Midlin, directora ejecutiva y secretaria general del Museo del Holocausto fue la encargada de entregarle un reconocimiento a diplomática israelí.


El cierre del acto estuvo a cargo de la cantante Luciana Larroca y Norma Galleto al piano que realizaron un homenaje a músicos refugiados en Argentina. Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del museo, fue el encargado de conducir el evento.


Estuvieron los sobrevivientes Eugenia Unger, Sara Rus, Lea Zajac de Novera, Tomás Kertesz, Rosa Rotenberg, Hélène Gutkowski, Noelly Talgham, Eva Dicker y Marion Eppinger. De la CABA, estuvo la subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Pamela Malewicz, y la directora general de Relaciones con el Tercer Sector y Organismos Públicos, Claudia Pernia. También participaron el embajador de Alemania, Ulrich Sante, el embajador de Estados Unidos, Mark Stanley, la embajadora del Estado de Israel, Galit Ronen, la embajadora de Polonia, Aleksandra Piatkowska y el asesor cultural del Reino de Suecia, Joakim Ebbersten. Del ámbito comunitario, estuvo el secretario de la DAIA, Alejandro Zuchowicki, el director del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, la directora de Tzedaká Betina Rosental y el presidente de Vaad HaKehilot y secretario General del Superior Rabinato de la República Argentina Elihau Hamra. En representación del Museo, estuvieron los presidentes honorarios Claudio Avruj y Gustavo Sakkal, los vicepresidentes Damián Mindlin y Gustavo Yanco y Mariana Obertyner, Diana Wang y Sima Milmaniene, como miembros de la Comisión Directiva. También participaron Marcelo Goldin (director del Departamento para Iberoamérica y Miami) y Eliana Rapp (jefa del Equipo Educativo de Habla Hispana y Portuguesa de la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto).

Fotos: Leonardo Kremenchuzky

Deja un comentario