Paul Rozenberg, director de Campaña Unida Judeo Argentina (CUJA)

Revista La Luz-Por Luciana Liberman

Paul Rozenberg, director de Campaña Unida Judeo Argentina (CUJA)-Keren Hayesod nos manifestó que cuando asumió su cargo, hace cinco años, observó que en relación con el apoyo que brindaba Keren Hayesod a las escuelas de la Red Escolar Judía, existían cuestiones administrativas que no permitían a las familias enterarse del aporte a la institución. Esta situación llevó a repensar de qué manera seguir apoyando a las escuelas y derivó en la creación del proyecto llamado “Aulas inteligentes”.

Según nos explicó, el mismo vino a “responder a una necesidad concreta: frente a la realidad de escuelas que, en términos tecnológicos, habían quedado un poco atrasadas, este proyecto les permitió recibir aulas con tecnología de punta, impresoras 3D, para que puedan recrear un ambiente de alta tecnología y, como consecuencia, puedan recibir contenido y potenciar sus conocimientos”.

Debido a la situación creada a partir de la pandemia del Covid 19 este proyecto fue muy útil, y como las casas se volvieron lugares de estudios para los chicos “Durante la pandemia la única forma de enseñar era través del Zoom, yo lo viví en mi casa, entonces creamos “aulas híbridas”, que son aulas modernas, con pizarras interactivas: los chicos que estaban en sus casas, como la profesora, que también lo estaba, pudieran todos participar de la clase (…) Esto potenció mucho la educación y, en términos de Keren Hayesod, nos permitió romper con ese paradigma y traer de vuelta ese valor de la responsabilidad mutua en el que tanto creemos. Nos acompañaron muchos nuevos donantes que no conocían la institución, que son padres de familia y que se engancharon mucho con la idea”, afirmó el director de CUJA, quien nos informó que, en la actualidad, 42 establecimientos educativos de la Red Escolar Judía de la Argentina en todo el país poseen este tipo de aulas.

Otro proyecto que está llevando adelante el Keren Hayesod, es el denominado “Aliá Protegida”; un programa dirigido a jóvenes judíos de entre 20 a 30 años, que durante su vida sufren o sufrieron vulnerabilidad social tales como la pobreza, la exclusión o la violencia y que se encuentran fuera de los marcos comunitarios. Rozenberg nos dijo la licenciada Karina Pincever, psicóloga y creadora/exdirectora de Ieladeinu, le comentó está situación de vulnerabilidad social que atraviesan algunos jóvenes mayores de 18 años y que durante su escolaridad recibieron algún tipo de ayuda, y propuso ofrecerles que hagan “alía”, no de manera tradicional, sino que estén protegidos a fin de poder adaptarse a la sociedad israelí”. En este sentido Rozenberg mencionó que para este programa se consiguió que la Agencia Judía para Israel, la Municipalidad de Jerusalem y el Ministerio de Absorción e Inmigración de Israel se unan: “Nosotros queremos llevar a los participantes del programa a que estudien hebreo en el mejor ulpan por el doble de tiempo que en la alia tradicional junto al aprendizaje de un oficio para que tengan la mejor klita (absorción) posible”.

Rozenberg sostuvo que “Este es un proyecto del corazón”, en el que los jóvenes seleccionados realizan una preparación de ocho meses en Argentina, que consiste en: aprender hebreo, estudiar un oficio, dependiendo de las necesidades laborales que solicite la Municipalidad de Jerusalem, y una preparación emocional, para poder afrontar este nuevo desafío.

El primer grupo ya está instalado en Israel, por lo que actualmente, el Keren Hayesod se encuentra en la búsqueda del segundo grupo de jóvenes: “Estamos empezando a buscar a los chicos del segundo grupo y aquí las instituciones de beneficencia social de la comunidad nos ayudan, pero no todos los jóvenes pasan por las instituciones. Por eso si algún joven o padre, lee está publicación, los invito a que se contacten con CUJA- Keren Hayesod  laural@cuja.org.ar“.

Foto: gentileza del área de comunicación de CUJA

Deja un comentario