
La festividad judía de Pesaj se celebra durante ocho días a principios de la primavera boreal, del 15 al 22 del mes hebreo de Nisán, (este año del 15 al 23 de abril de 2022). En Pesaj conmemoramos la liberación de la esclavitud de los israelitas en el antiguo Egipto. Lo observamos evitando todo cereal leudado y realizando los Seder que incluyen cuatro copas de vino, comer matzá y hierbas amargas, y volver a contar la historia del Éxodo.
En hebreo Pesaj significa “saltear”, porque Di-s pasó por encima de los hogares judíos al matar a los primogénitos egipcios.
La historia de Pesaj :
Como se cuenta en la Torá, después de décadas de esclavitud bajo el cruel control de los faraones egipcios, Di-s vio la angustia del pueblo y envió a Moisés a presentarle un mensaje al Faraón: “Envía a mi pueblo, para que me sirvan”. Pero a pesar de las numerosas advertencias, el Faraón se negó a cumplir la orden divina. Entonces Di-s envió diez plagas devastadoras sobre Egipto, afligiéndolos y destruyendo todo, desde su ganado hasta sus cultivos.
En la medianoche del 15 de Nisán del año 2448 (1313 a. C.), Di-s envió la última de las diez plagas sobre los egipcios, la muerte de todos sus primogénitos. Al hacerlo, Di-s perdonó a los hijos de Israel, “salteando” sus hogares, de ahí el nombre de la festividad, Pesaj. La resistencia del Faraón finalmente se rompió y expulsó a sus antiguos esclavos. Los israelitas partieron con tanta prisa que el pan que hornearon para el camino no tuvo tiempo de leudar. Seiscientos mil hombres adultos, además de las mujeres y los niños, abandonaron Egipto ese día y comenzaron el viaje hacia el Monte Sinaí y donde nacería el pueblo elegido de Di-s.
En la antigüedad, se incluía el sacrificio del cordero pascual, que se asaba y se comía en el Séder la primera noche de Pesaj, hasta que el Templo de Jerusalén fue destruido en el siglo primero.
¿Cómo se celebra Pesaj?
Pesaj se divide en dos partes:
Los primeros dos días y los dos últimos días (en el último se conmemora la partida del Mar Rojo) son días festivos. Se encienden las velas por la noche, se recita el kidush y se realizan comidas festivas tanto de día como de noche. No se trabaja, maneja, escribe, ni se encienden o apagan aparatos eléctricos. Se puede cocinar y transportar en la vía pública.
Los cuatro días del medio se llaman Jol Hamoed, “días intermedios” semi-festivos, y se permite trabajar (aunque con algunas restricciones).
Sin Jametz
Para conmemorar el pan ácimo que comieron los israelitas al salir de Egipto, no comemos, ni conservamos en nuestra posesión, ningún tipo de jametz desde el mediodía de la víspera de Pesaj hasta el fin de la festividad.
Jametz significa cereal leudado: cualquier alimento o bebida que contenga, aunque sea una partícula de trigo, cebada, centeno, avena, espelta o sus derivados, y que no se protegió de la fermentación. Esto incluye pan, pasteles, galletas, cereales, pasta y la mayoría de las bebidas alcohólicas. Además, suponemos que cualquier alimento o bebida procesada es jametz a menos que se certifique lo contrario.
Limpiar nuestros hogares de jametz es un proceso intenso. Durante las semanas previas a Pesaj, limpiamos a fondo cada esquina de nuestra casa o lugar de trabajo, culminando con la ceremonia de la búsqueda de jametz la noche anterior a la Pesaj, y al otro día hacemos la quema del jametz. El jametz que no queremos desechar se puede vender a un no judío (y volver a comprarlo después de la festividad).
La Matzá
En lugar de jametz, durante Pesaj comemos matzá, pan chato sin levadura. Es una mitzvá comer matzá en las dos noches del Seder, durante el resto de la festividad es opcional.
Haga clic aquí para obtener más información sobre la matzá.
Es ideal utilizar matzá shemurá hecha a mano, que ha sido cuidada que no entre en contacto con la humedad desde el momento de la cosecha. Puedes comprar matzá shemurá aquí.
Los Seder de Pesaj
El momento más importante de Pesaj es el Seder, en las dos primeras noches. El Seder es una ceremonia orientada a la familia compuesta de quince pasos.
Los puntos principales del Seder son:
· Comer matzá.
· Comer hierbas amargas: para conmemorar la amarga esclavitud que sufrieron los israelitas.
· Beber cuatro copas de vino o jugo de uva, para celebrar nuestra libertad.
· Recitar la Hagadá, que describe en detalle la historia del Éxodo de Egipto. Al leer la Hagadá cumplimos la obligación bíblica de contar a nuestros hijos la historia del Éxodo en la noche de Pesaj. La lectura comienza con un niño haciendo las tradicionales “Cuatro preguntas”.
¿Por qué Pesaj es tan importante?
En Pesaj, celebramos y recordamos una enorme cantidad de milagros y debemos aprovechar este momento para conectarnos con el plano milagroso que existe por encima de la naturaleza. Pero, ¿cómo se logran los milagros? Sigamos el ejemplo de la matzá. Chata y sin sabor, encarna la humildad. Al deshacernos de nuestros egos inflados, podemos aprovechar la energía divina que todos tenemos dentro de nuestras almas.
Fuente: Chabad.org (https://es.chabad.org/holidays/passover/pesach_cdo/aid/5490135/jewish/Que-es-Pesaj.htm)