Foto gentileza de prensa del Keren Hayesod

Por Luciana Liberman

“Kol Israel arevim ze lazeh (cada judío es responsable uno del otro)” con este concepto, Paul Rozenberg, director de Campaña Unida Judeo Argentina (CUJA y Keren Hayesod), desde hace cinco años en la Argentina explicó qué significa la “responsabilidad mutua” y cómo, hoy, genera una pertenencia con esta institución centenaria del Movimiento Sionista.


En una extensa entrevista presencial con LA LUZ, Rozenberg nacido en Lima y concretó su aliá a los 24 años siendo ingeniero industrial, nos manifestó: “La comunidad judía Argentina es un conjunto de comunidades: la crisis que hubo en el 2001, el cierre los bancos y los atentados, terminaron de llevar a esta comunidad a una situación en la cual hay un grupo muy grande judíos que están relacionados de alguna forma, a más de una institución, y eso es lo que hace la comunidad” al mismo tiempo que señaló que una importante cantidad se encuentran por fuera de los marcos comunitarios. En este sentido, Rozenberg, que antes de su llegada al cargo fue parte del Ejecutivo Mundial del movimiento juvenil Hanoar Hatzioní, aseguró que el Keren Hayesod al ser una organización horizontal trabaja “con todas las instituciones” y que el “único requisito es ser sionistas”.


El Keren Hayesod, por medio de sus donantes se encargaba de adquirir elementos para el establecimiento de la población judía en Eretz Israel, hoy, Rozenberg asevera que “Israel no se va a caer”, pero que es necesario seguir alimentando una “responsabilidad mutua”: “El recaudar dinero es el resultado del entendimiento de un valor fundamental que tiene que ver con el judaísmo y el Pueblo Judío: kol Israel arevim ze lazeh (cada judío es responsable uno del otro). Hubo un tiempo en el cual el donante sentía que estaba permitiéndole a Israel subsistir ya que, sin su ayuda, Israel se caía. Hoy, Israel, no se va a caer, pero hay que hacer un esfuerzo adicional para ejercer ese valor de la responsabilidad mutua porque, si uno se queda con lo que lo rodea, después es muy difícil transmitir estos valores del judaísmo (…) Nosotros como judíos en la diáspora y en Israel necesitamos seguir conectados”.


En este sentido aseguró que la Argentina tiene muy bien desarrollado este concepto y, además, agregó: “El Keren Hayesod, cada año, de lo que recauda en el mundo les devuelve un porcentaje a las comunidades. Para mí no hay comunidad que no pueda donar, no tiene que ver con la situación económica de las personas, sino con si entiende o no el concepto de la responsabilidad mutua”.
CUJA está desarrollando, entre otros programas: “Alia Protegida” y, en educación formal, “Aulas híbridas” continuador, en cierta medida, del denominado “Volvamos al Shule”. Un proyecto que surgió en el 2000/2001, en plena crisis económica de la Argentina, para ayudar a los padres para que sus hijos no pierdan la educación judía (NdeR: en una próxima nota abordaremos estos dos proyectos en profundidad).


El Keren Hayesod, al igual que el resto de las Organizaciones Nacionales que componen el Estado de Israel, se pusieron a trabajar fuertemente en brindar ayuda humanitaria y contención a los judíos ucranianos. Hasta el momento, fin del mes de marzo 2022, más de 5.000 judíos arribaron a Israel: “Nosotros estamos ayudando en el rescate y traslado según la Halaja y la Ley del Retorno” aunque también están aceptando a refugiados con un “estatus de residencia temporario”, indicó el director de CUJA y, además, agregó: “El Estado de Israel es un estado abierto, democrático y judío. En pocos días en la frontera, la persona tiene que demostrar si viaja Israel como ole o como refugiado. Se estima que una gran cantidad de judíos emigre a Israel debido a esta situación.

Deja un comentario