Gabriela Glazman hizo alía, junto a su familia, en 1977 y regresó a la Argentina, en noviembre del 2020, al ser designada como representante para el Cono Sur de la Agencia Judía para Israel (Sojnut) y, en junio 2021, se hizo cargo de la representación en la Organización Sionista Mundial para la misma área.
En una entrevista presencial que mantuvo con LA LUZ (RL), Gabriela Glazman (GG) aseguró que las aliot, en las diferentes épocas, tuvieron motivaciones distintas pero que, en la actualidad, las personas que abren carpeta “no están buscando una solución rápida” y, mayormente, son jóvenes y familias con chicos.

RL- Usted ya conocía la comunidad judeo-argentina, ¿Con qué comunidad judía se encontró?
GG-Una cosa es conocer en grandes rasgos, incluso trabaje un poco, pero cuando yo vine a la Argentina trate de, alguna manera, dejar de lado todo lo que conocía. Vine abierta a aprender y escuchar. Los primeros meses lo hice y, lo sigo haciendo, para mi es más importante escuchar que hablar para poder acompañar y hacer un buen trabajo. La comunidad, es como todo en la vida, cambiante y dinámica.


RL-En los años que concreto su alía, la motivación era ideológica, como miembro de la Sojnut recibió a quienes viajaron a Israel como consecuencia de la gran crisis 2001/2002, cuya motivación no era ideológica. ¿Cómo considera la alía actual?
GG- Para mí es interesante, porque, así como el mundo va cambiando, las aliot también cambian. Recuerdo que cuando yo hice alía eran muy ideológicas: mi familia tenía una vida muy cómoda y vivía en comunidad, pero decidieron irse a Israel, de una alguna manera, para ser pioneros. Yo recuerdo que mis amigos que iban a kibutzim a zonas completamente nuevas. Nosotros llegamos a Bat Yam, pero al poco tiempo, nos trasladamos a Holón, y el edificio donde vivíamos en frente había arenales. En la alía de los años 2000, nosotros estábamos adaptados, y la sensación que teníamos, en ese momento, que venía mucha gente que había que ayudarla, personas que viajaron muy rápido.


RL- ¿Qué perfil tienen las personas que hacen alía hoy? ¿Cuáles son sus motivaciones?
GG- Hoy en día el perfil de las personas que hacen alía, lo quiero dejar claro, no son personas que están buscando una solución rápida. Vemos alía de jóvenes universitarios que creen en Israel para un futuro y, además, hay muchas de familias con chicos. Son personas que están apostando a lo que Israel representa hoy.


RV- ¿Por qué hubo récord de alía en Estados Unidos, Francia y Rusia?
GG-La pandemia nos abrió los ojos: quiénes somos, cómo vivimos, que nos gusta hacer, etc. Aquí viene el hecho de que muchos años de educación judeo-sionista, de poner a Israel en un lugar central en la vida de todos los judíos, tiene una respuesta que en un momento que esas personas deciden hacer un cambio en sus vidas: Israel es una opción. También hay que tener en cuenta la reacción que tuvo Israel ante la pandemia que se mostró como un país serio que está preocupado por el bienestar de sus ciudadanos.

RL- ¿Qué es el Keren Leyedidut, y cuál es la relación que mantiene con la Sojnut?
GG- El Keren Leyedidut es una organización filantrópica que apoya a Israel y al mundo fundada por Rabino (Yehiel) Eckstein (Z´L). Entre sus tareas apoya a la alía: ellos no hacen nuestro trabajo (el de la Sojnut). Los futuros olim cuando tiene el OK de la Sojnut para viajar a Israel tiene el derecho de contactarse con el Keren Leyedidut, y reciben una ayuda extra por parte de ellos, no hay ningún conflicto con eso. Nuestra política es 100% de cooperación, a nosotros nos importa el olé. Mi trabajo es que haya alía y que la gente sea feliz en Israel.


RL- Continuando con el tema de alía…las cifras indican que hubo un alto número de personas jóvenes, pero también, muchos adultos mayores de 60 años que decidieron hacer alía ¿Por qué? Nos puede dar como ejemplo ¿Cómo es el sistema de salud? para esas personas, porque es un tema importante.
GG-Este es un cambio que ahora vemos, de personas mayores que quieren estar cerca de su familia. Mucho tiene que ver con la confianza en un sistema de salud, que es algo clave. Israel tiene el mejor sistema de salud público del mundo. Todo ciudadano elige entre cuatro servicios generales de salud [N.R: instituciones que brindan atención médica a la población]. No importa la situación económica, todos van a llegar a los mismos hospitales y pueden acceder a los mismos médicos. Es algo clave para personas que son jubiladas. Cada ciudad tiene su servicio y se accede fácilmente. Los judíos que vivimos en las comunidades, como Argentina, estamos dentro de los que es la estructura del país y, además, está la estructura de la comunidad judía, pero en Israel no tenemos una comunidad, somos ciudadanos de Israel.


RL- Desde la Argentina, el año pasado se registraron, 900 olim apx, duplicando el año anterior… ¿Cómo evalúa las perspectivas futuras?
GG-Yo pienso que esto va a seguir por que estamos atravesando una época donde las personas están buscando nuevas opciones y perspectivas. Todo lo que sucedió en los últimos dos años, que sigue pasándonos, nos hace repensar y tiene mucho que ver con la suba de alía. Lo que sí noto es la alía de los jóvenes, a través del programa Masa, que es en conjunto entre la Agencia Judía de Israel y el Estado de Israel; la idea es permitir que cada joven tenga una experiencia significativa entre cuatro meses y un año en Israel. Es un porcentaje bastante alto de jóvenes que hicieron “Masa”, durante seis o diez meses, y luego deciden hacer alía.


RL- ¿Qué sucede con la alía en Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil?
GG- Hay algo que lo vemos en toda Sudamérica pues Argentina no es diferente a otros países. Por mi rol trabajo con las comunidades de Uruguay, Chile y Brasil y hay momentos, en donde en cada país, tiene un pico más alto que otro.

Como corolario de las palabras de la representante de la Agencia Judía y de la Organización Sionista Mundial para el Cono Sur de América Latina mencionamos que, de acuerdo con lo manifestado por el actual líder del Movimiento Sionista Mundial, Yaakov Hagoel, estarían pendientes más de 30.000 carpetas de personas que empezaron el trámite, pero todavía no la concretaron, lo que significa un importante aumento con relación a la alía concretada en 2021.
Para aquellos que estén interesados en informarse al respecto, de la posibilidad de concretar su alía, deben dirigirse al Global Center de la Agencia Judía, llamando a la línea gratuita 0800-666-2093, donde se lo atenderá en idioma español.

Deja un comentario