
La presentación del “Informe sobre el antisemitismo en la Argentina” que desde 1998 elabora el Centro de Estudios Sociales – CES de la DAIA correspondiente a los años 2019-2020 se realizó en la residencia de la de la embajadora de Grecia, Elisabeth Fotiadou, al anochecer del jueves 12 de agosto, y que fue transmitido por el canal de You Tube de la insitutición. Debido a la pandemia del Covid 19, el informe que dirige la Dra. Marisa Braylan, incluye las denuncias y los hechos detectados durante dos años, el 2019 y el 2020.
Actualmente Grecia se encuentra en ejercicio de la presidencia de la IHRA, la Alianza Internacional para la Memoria y el Recuerdo del Holocausto. La embajadora Fotiadou, luego de dar la bienvenida a su residencia, recordó que su país es miembro de la IHRA del 2005. También mencionó el accionar de su gobierno: “Se centra en la erradicación del antisemitismo a través de la educación, las redes sociales, la preservación de la memoria del Holocausto, así como la celebración de la existencia de dos mil años de helenismo judío”, en su gran mayoría sefaradíes, especialmente en Salónica, y como fueron asesinadas por el nazismo. También menciono que la IHRA cumplió con éxito sus primeras reuniones plenarias en forma virtual debatiendo “los últimos avances en el campo de la educación, el recuerdo y la investigación del Holocausto”.

En su introducción al Informe el presidente de la DAIA, Dr. Jorge Knoblovits afirmó que“, en un planeta convulsionado por el Coronavirus, paradójicamente, los que no se detienen son los discursos de odio que continúan moviéndose e inundando las redes sociales. Ese espacio virtual, se ha convertido en tiempos de pandemia en el terreno más habitado por todos nosotros ya que nuestras relaciones en el mundo real se han suspendido. En este inédito contexto en pleno siglo XXI y a 76 años de la caída del nazismo, vemos cómo los antisemitas crecen exponencialmente en distintas partes del mundo y en Argentina, también”.
El presidente de ADEPA, Martín Etchevers, fue el siguiente orador, y destacó que es la institución que reúne a los medios argentinos, que la DAIA integra como socia. También manifestó como la pandemia afecta a la sociedad toda y por ende a la libertad de prensa, considerando “que nunca fue tan importante el trabajo de medios y periodistas para desentrañar los hechos”, y ponderó que los medios hayan evitado en muchos caso que se publique los mensajes de odio originados por sus notas, algo que comenzó a realizarse a mediados del 2020, sosteniendo “que es fundamental que revaloricemos el papel que está llamado a ocupar la prensa cuando hablamos de la lucha contra el antisemitismo y la discriminación”.
Verónica Constantino se refirió específicamente a las denuncias de hechos antisemitas recibidas en el período abarcado por el Informe, señalando que en el año 2019 se registraron 918 hechos antisemitas, lo que representa un aumento del 10% respecto a los del año 2018, que fueron 834, mientras que en el 2020 hubo tan solo 507 denuncia, un 45% menos de denuncias que llegaron a la DAIA, quizás debido a las limitaciones que la pandemia generó al impedir los contactos sociales y a los esfuerzos para controlar y eliminar los mensajes efectuados en las redes sociales.
En ambos años, la mayoría los casos se produjeron en el espacio virtual, 88% en el 2019 y 85% en el 2020, y geográficamente también en la ciudad de Buenos Aires, 79% en el 2019 y 66% en el 2020. Sobre esto hizo la aclaración que en los residentes porteños el habito de denunciar hechos de violencia es mayor que en el resto del país.
Es interesante destacar la distribución de los hechos efectuados en el espacio virtual, pues en el mismo la diferencia entre los dos años es significativa. En el 2019 el 68% fue en los sitios web, el 31% en las redes sociales y el 1% en servicios de mensajería; mientras que en el 2020 en los sitios web fue el 47%, en las redes sociales el 50%, en los servicios de mensajería se mantuvo el 1% y hubo un 2% en los servicios de video llamada. El informe sostiene que “Los mayores controles que los medios de comunicación han asumido respecto de los comentarios de sus usuarios en línea, es uno de los motivos que determinaron estos resultados”.
Del total de denuncias, en ambos años, el mayor porcentaje, 28% y 26% le correspondí a las relacionadas con expresiones xenófobas, siguiéndoles de cerca con el 19% y 21% las relacionadas con las afirmaciones que los judíos conspiran para dominar el mundo.
El Informe, detalla también los diversos medios, redes sociales, etc. en donde se realizaron los hechos denunciados e informa que los hechos de violencia, que el Departamento Jurídico de la DAIA denuncio judicialmente, aumentaron en un cien por ciento comparado con los que eran denunciados antes de la pandemia.Además de la descripción de las denuncias el Informe incluye capítulos de análisis escritos por diferentes colaboradores que analizan detalladamente el informe.
Tanto Jorge Knoblovits, Martín Etchevers y Marisa Braylan agradecieron a la embajadora Elisabeth Fotiadou que haya facilitado su residencia para realizar la presentación del Informe, y también al Centro Kantor de la Universidad de Tel Aviv por haber permitido utilizar un video en el que muestran como se acusa a los judíos de ser culpables o beneficiarse con la pandemia.
Por último la directora del CES, Dra. Marisa Braylan agradeció a los directivos de la DAIA, en especial a su presidente, por la libertad con que pueden trabajar, como también al director ejecutivo de la institución, Víctor Garelik, a Ariel Blufstein, encargado de la Relaciones Diplomáticas de la institución, Verónica Constantino, a los miembros del Departamento Jurídico de la DAIA y a todos los que han colaborado en la elaboración del informe.