Para hablar acerca de las recientes hechos antisemitas que se están sucediendo en la región con el objetivo de analizar posibles acciones en conjunto. De esta reunión estuvo presente el presidente de la Organización Sionista Mundial, Yaakov Hagoel y Hernán Feldman, presidente de la Junta de Gobernadores del Likud Mundial y vicepresidente del Keren Kayemet Le Israel con miembros del Likud Latinoamericano.


Todo el encuentro fue moderado y conducido por Gabriel Gorenstein, presidente del Likud Argentina, quien al inicio destacó: “La actividad surgió por algunas inquietudes de personas que están aquí presentes que empezaron a hablar sobre los temas que aparecían de antisemitismo”, y destacó que HernánFeldman fue uno de los “motores” para que se concrete esta reunión virtual.


Por su parte, Feldman mencionó que motorizó la actividad porque le pareció “importante por su conocimiento” la presencia del presidente de la OSM debido a que durante 5 años estuvo a cargo del Departamento de Actividades en Israel y en la Lucha contra el Antisemitismo.


A continuación, el ex presidente del Likud Mundial y actual presidente de la Organización Sionista Mundial agradeció “la oportunidad de estar invitado en esta muy buena iniciativa”.


Hagoel durante su ponencia enumero los distintos desafíos que enfrentan el Estado de Israel y la Diáspora entre los que se encuentra el antisemitismo: “En las últimas décadas pudimos ver una escalada ininterrumpida: cada año hay más casos y actos antisemitas que el año anterior. Sabemos que el problema no es un hecho local o puntual, sino que el antisemitismo es un problema global. Nosotros miramos esto con mucha preocupación por que esta tendencia se fortalece cada vez más”. Desde el análisis del orador hay tres ejes centrales de este crecimiento exponencial del antisemitismo a nivel global que son: la educación, la legislación y la seguridad, con relación a este último concepto detalló: “Es necesario, en todo templo fuera de Israel, una cantidad de protección que no tienen otros centros religiosos. Esto es muy triste, me gustaría que no fuera así, pero lamentablemente no hay opción”.


A raíz de una larga encuesta acerca del antisemitismo realizada por la Unión Europea, la máxima autoridad de la OSM recalcó que hay una cifra que le llamo la atención y la compartió con los presentes: “El 80% de los judíos que sufrieron ataques antisemitas no fueron reportados”. Ante esta cifra Hagoel sacó dos conclusiones: “La primera es que los datos tan preocupantes de los casos antisemitas solo conocemos el 20%. La segunda conclusión es que los judíos no creen en las autoridades de su país para que puedan combatirlo”.


En muchos países como Francia, Estados Unidos o Bruselas se han dado a conocer noticias con relación al no querer ser reconocidos como judíos por miedo a represalias o ataques físicos. Es por esto que resaltó el hecho de “fortalecer los valores judeo-sionistas y el vínculo con la Tierra de Israel. Eso va a vencer el miedo a ser judío “y, también, las herramientas que le pueda brindar la OSM.
Por último, Hagoel hizo un llamado a no ser indiferentes ante los constantes ataques antisemitas que se están produciendo en las redes sociales, pero con “Hadar y Tagar”: “Cuando vemos un comentario en Facebook o en las redes sociales no hay que quedarnos indiferentes y asumir que es inevitable, sino que debemos defender nuestra postura y a nosotros mismos. Desde la OSM, los consideramos líderes a nivel comunitario y confiamos en ustedes para que nos ayuden a levantar la cabeza con orgullo judío y contrarrestar la narrativa antisemita”.


A continuación los miembros del Likud Amlat explicaron la situación del antisemitismo en sus respectivos países (México, Guatemala, Venezuela, Brasil, Perú, Chile, Uruguay y Argentina) que iremos desarrollando en los próximos ediciones en nuestra publicación.

Deja un comentario