
Hoy, 17 de marzo, se llevó adelante el acto por el 29° aniversario del atentado a la
embajada de Israel en Argentina. La ceremonia se realizó bajo la modalidad virtual respondiendo a los desafíos sanitarios que representan las reuniones masivas a partir de la pandemia ocasionada por el coronavirus.
El acto comenzó con el sonido de una sirena a las 14:50, hora exacta en la que el 17 de
marzo de 1992 ocurrió el atentado terrorista que terminó con la vida de 29 personas y
dejo cientos de heridos.
A continuación, se leyeron los nombres de las víctimas. Siguiendo la tradición de los
actos de recordación, se pronunció la palabra “presente” luego de ser nombrado cada
uno de aquellos que perdieron la vida en el atentado.
En esta ocasión, ante la ausencia de público, diferentes personalidades enunciaron el
término “presente” luego de la evocación de cada nombre de los fallecidos. Los primeros
dos referentes que se sumaron a la consigna son el presidente Alberto Fernández y su
par israelí Reuven Rivlin.
Posteriormente, en representación del Estado de Israel, la Embajadora Galit Ronen
dirigió unas palabras. En su alocución, la diplomática israelí remarcó el deber colectivo
de recordar a las víctimas y de pedir justicia, así como de impedir que un atentado como
el sucedido contra la embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994 vuelva a acontecer.
Al respecto, Ronen resaltó “tenemos que decir la verdad. Un atentado terrorista no llega
desde el cielo (hay) gente que lo inicia, (hay) gente que lo planea, (hay) gente que lo
financia y al final hay gente que lo lleva a cabo” al tiempo que agregó “este atentado
tiene un nombre y un apellido. El nombre es Hezbollah y el apellido es Irán” y concluyó
sus palabras citando la frase insignia de este aniversario: “Este año juntos a la distancia
decimos presente” y agregó para finalizar “y seguimos esperando (…) justicia”.
Luego, el canciller argentino Felipe Solá en nombre del Estado argentino expresó
el compromiso del gobierno en el esclarecimiento de la causa y en la búsqueda de
castigo a los culpables. Asimismo, el ministro resaltó que tanto el atentado a la embajada
de Israel como a la AMIA “son dos de las deudas y los dolores más fuertes que tiene el
Estado argentino”, a lo que agregó “…debemos tomar consciencia definitiva de que es el
terrorismo internacional el flagelo que debemos combatir con nuestros mayores
esfuerzos, con cooperación y con coordinación.”
El titular del Palacio San Martín también esgrimió “el gobierno argentino no va a dejar de
tener un empeño permanente en buscar justicia” y culminó sus palabras reflexionando
que no habrá paz para las víctimas del atentado a la embajada de Israel si no se
encuentra a los culpables.
Para finalizar, en nombre de los sobrevivientes y familiares de las víctimas habló el
Alberto Romano, sobreviviente del atentado, quien enfatizó que pese al paso del tiempo
y a los 29 años transcurridos aún no se ha hecho justicia, al tiempo que remarcó en la
necesidad de encontrar la verdad, juzgar y encarcelar a los culpables. Romano sintetizó
“nos pegaron a todos. Y lo que es peor, sin justicia nos seguimos pegando a nosotros
mismos. Familiares y sobrevivientes exigimos justicia”.
Posteriormente la embajadora Galit Ronen y la Sra. Lea Kovensky, sobreviviente del
atentado, colocaron una ofrenda floral en la plaza seca de Arroyo y Suipacha donde se
ubicaba la sede diplomática antes del atentado que destruyó su edificio.
Para finalizar el acto, tuvo lugar un momento artístico a cargo de los músicos Saied,
Kalinscky y Mirchuk, quienes interpretaron la canción “Yo vengo a ofrecer mi corazón” de
Fito Páez tanto en idioma español como en hebreo.
Mientras la melodía se apoderó del cierre del acto, la cámara a cargo de la Productora
Nudo recorrió la plaza seca donde crecen tilos en honor de cada uno de los que
perdieron la vida hace exactamente 29 años atrás. Este año, juntos a la distancia, decimos PRESENTE
DESDE LA VIRTUALIDAD LA JUVENTUD DIJO: “PRESENTE”.
Por segundo año consecutivo, la Juventud organizó un sentido homenaje virtual a las víctimas y sobrevivientes del Atentado a la Embajada de Israel en Argentina al cumplirse un nuevo aniversario del ataque terrorista. 577 computadoras estuvieron en vivo al momento del acto que tuvo como foco, por primera vez, la memoria y la presencia desde la virtualidad.
El acto virtual que se transmitió por el Canal de You Tube de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) comenzó unos minutos más tarde de horario pautado y contó con mucha presencia en el chat de jóvenes que con la palabra: “Presente” simbolizaban así su presencia física y su compromiso con la memoria del primer atentado terrorista que sufrió nuestro país.
Aquella tarde de verano del 17 de marzo de 1992 en la casona de Arroyo y Suipacha fueron asesinados 29 personas y dejó cientos de heridos que aún hoy tienen la memoria vívida de aquel trágico dia.
Una de las primeras voces que se escuchó fue la de la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen, quién le dio las “gracias” a los jóvenes, que pese a que no vivieron en esa época, tienen el compromiso con la memoria por lo sucedió en 1992 y para que no vuelva a suceder en el mundo un hecho de estas características.
Luego, los jóvenes en un interesante juego de palabras entre estar “presentes” y “presencia” se desafiaron a pensar a partir del siguiente interrogante: ¿Qué es estar presentes? Y algunos respondieron: “Memoria, transmisión y recordar”. Palabras que se repriten, año tras año, en cada acto de Juventud y que, también, marcan el legado de la memoria a lo largo de la Historia del Pueblo Judío.
En representación de los familiares, Malena Cohen, hija de Jorge Cohen sobreviviente del atentado recordó la historia de Marcela Judith Droblas y Eliora Carmón, dos mujeres que no sobrevieron al ataque terrorista y que trabajaron con el entonces jefe de prensa de la embajada.