Frieda Belinfante, integrante de la Resistencia holandesa a los nazis, fue la primera directora artística, y directora de una orquesta profesional activa en Europa.

Frieda Belinfante nació en Ámsterdam, Holanda, el 10 de mayo de 1904, en el seno de una prominente familia de judíos sefaradíes portugueses, que llegaron a Holanda en el Siglo XVII. Su padre, Aarón Belinfante fue un destacado pianista y profesor.

A los 10 años Frieda ingresó al Conservatorio de Ámsterdam, donde estudió violonchelo. A los 17 años debutó profesionalmente en la pequeña sala de conciertos del Concertgebouw, acompañada al piano por su padre. Posteriormente dirigió varios grupos orquestales de cámara. En 1937 se sumó al grupo de artistas “Arte para Todos”, y poco después formó y dirigió una orquesta de cámara.
Fue la primera mujer de Europa en ocupar el cargo de directora artística, y directora de un conjunto orquestal profesional activo. También se presentaba con regularidad como directora invitada en la Radio Nacional de Holanda, y con distintas orquestas en el territorio holandés y en el norte de Europa.
En el verano de 1939 asistió a una clase magistral del director Dr. Hermann Scherchen en Neuchâtel, Suiza, que también incluyó un concierto con la Orquesta de la Suisse Romande en Montreux, donde obtuvo el primer premio.
La ocupación nazi interrumpió su carrera musical, y en esa época se convirtió en una buena amiga del artista Willem Arondeus, uno de los líderes del grupo de la Resistencia, a la que se unió activamente, y realizó falsificaciones de documentos personales para salvar judíos. Formó parte del grupo que organizó y ejecutó la voladura del registro civil de Ámsterdam el 27 de marzo de 1943, que destruyó miles de fichas, obstaculizando los intentos nazis para identificar a los judíos. Willem Arondeus fue capturado y ejecutado; póstumamente recibió la Cruz de Guillermina a la Resistencia, y fue reconocido como Justo entre las Naciones por Yad Vashem.
Varios miembros del grupo liderado por Arondeus lograron esconderse, y, Frieda Belinfante, para escapar se disfrazó de hombre, y durante tres meses vivió con amigos. Después la Resistencia la ayudó a cruzar la frontera con Bélgica y Francia, logrando llegar a Suiza, donde su antiguo maestro, Hermann Scherchen, la salvó de ser expulsada, verificando que era ciudadana holandesa y su antigua alumna. En Montreux obtuvo el status de refugiada, y cuando finalizó la Guerra, regresó a Holanda.
En 1947 emigró a los Estados Unidos, y en 1949 se integró a la facultad de música de la UCLA. En 1953 formó y dirigió al grupo The Ven Street Players, un conjunto de colegas de las universidades locales, y músicos de estudio de Hollywood.
Gracias al éxito alcanzado con esa formación, fue invitada a dirigir un conjunto orquestal permanente en el Condado de Orange, y se convirtió en la fundadora, directora artística,y directora musical de la nueva Sociedad Filarmónica del Condado de Orange, una organización sin fines de lucro, que ofrecía ciclos de conciertos gratuitos.
A finales de 1962 dejó la orquesta, y estableció un estudio privado en Laguna Beach, donde formó parte de la junta directiva, como agente y asesora artística, de la Sociedad de Música de Cámara de Laguna Beach durante más de 20 años.
Frieda Belinfante murió en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, el 26 de abril de 1995; y en sus últimos años recibió varios reconocimientos: en 1987 la Junta de Supervisores del Condado de Orange, y la ciudad de Laguna Beach declararon al 19 de febrero como “Día de Frieda Belinfante”, en homenaje a sus aportes a la cultura musical de la región. En 1999 su vida fue retratada en el documental, But I Was a Girl (Pero yo era una chica); su historia también formó parte de la exposición, financiada por el gobierno holandés, sobre la persecución de gays y lesbianas durante la II Guerra Mundial. En 1994, el Museo del Holocausto reconoció oficialmente sus contribuciones a la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial.

Por Leonardo Liberman autor del blog “El Mirador Nocturno” https://elmiradornocturno.blogspot.com/
Colaboración: Laura Schwartz.

Deja un comentario