Por primera vez en 32 años no se realizará Marcha por la Vida que recuerda a las víctimas del Holocausto debido a la pandemia mundial del COVID 19 que provocó la suspensión de este viaje educativo en el que participan muchos países, entre los cuáles se encuentra la Argentina.

Pese a la suspensión desde la organiación Marcha por la Vida están promoviendo una iniciativa interesante honrando a las personas que perecieron durante la Shoá a través de placas virtuales que se pueden ir leyendo, como si fueran las placas, que se colocan en las vías del tren del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau bajo el lema de #NeverMeansNever (Nunca significa Nunca). https://nevermeansnever.motl.org/es/

El programa Marcha por la Vida se fundó en 1988 con dos objetivos puntuales: combatir el antisemitismo y la negación del Holocausto; y permitir que los sobrevivientes cuenten sus historias en los lugares donde ocurrieron. Hasta el momento han participado 260.000 alumnos de todo el mundo y adultos de 52 países.

La Argentina se unió a este programa desde 1992, en está oportunidad no podrá estar presente, pero lanzó una campaña de concientización por redes sociales bajo el lema #YoMarcho en dónde cada uno de los Guías Educativos pudo expresar desde sus domicilios por qué es importante transmitir y difundir la memoria del Holocausto en estos tiempos.

Alejandra Tolcachier, directora de Marcha por la Vida Argentina, en declaraciones a Infobae aseguró: “A pesar del paso del tiempo, seguimos comprometidos con la Memoria y con la lucha contra el prejuicio, la discriminación, la intolerancia y el odio”.

Deja un comentario