En ocasión del inicio de la presidencia de la IHRA – International Holocaust Remembrance Alliance (Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto) por parte de la República Federal de Alemania, en la sede de la representación diplomática de dicho país se llevo a cabo una recepción.

El embajador de Alemania acreditado en la Argentina, Jürgen Christian Mertens, inició el acto saludando a los presentes, en especial a los sobrevivientes de la Shoá, para luego afirmar que le resultaba difícil dirigirles la palabra “a pocos días del asesinato de 11 personas en un ataque racista y xenófobo en la ciudad de Hanau” para manifestar luego “el racismo es un veneno, el odio es un veneno y ese veneno existe en nuestra sociedad”.

En otro momento de su discurso el diplomático alemán resaltó: “Estoy convencido que una memoria activa es una parte fundamental en ese camino, porque el olvido también es un veneno, si realmente aspiramos a construir un mundo sin odio, sin discriminación y por ende sin genocidio, debemos recordar las atrocidades del pasado tal como fueron y sacar conclusiones, por ello es un honor que Alemania haya asumido la presidencia en la IHRA, a 75 años de la liberación de Auschwitz y a 20 años de la creación de la IHRA, en Estocolmo”.

Mertens destacó que durante su presidencia ante la IHRA, la República Federal de Alemania destinará un fondo especial de un millón de Euros. Además remarcó que lucharán “contra el negacionismo y la distorsión del Holocausto” y, en este sentido, manifestó: “Sabemos que en la Argentina actual tenemos un aliado fuerte en ese objetivo”.

La presidencia del Capítulo Local de la IHRA le corresponde al ministerio de Educación de la Nación en su representación brindó un discurso el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritaria, Pablo Gentilli, quien en primer lugar agradeció, en nombre del ministro Nicolás Trotta, al embajador de la Républica Federal de Alemania la invitación para participar del acto: “En un momento tan especial, como vive la República Argentina en un contexto de reafirmación de derechos y de la necesidad de pensar una política de derechos humanos y memoria histórica, que es fundamental en todos los ámbitos de acción del Gobierno Nacional, pero fundamentalmente en el papel tan trascendental que le cabe al ministerio de Educación”.

Gentilli destacó que la Argentina es el único miembro pleno de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto: “En Argentina se desarrollaron programas para la memoria, se crearon monumentos y espacios propicios para el recuerdo, se propusieron e instalaron efemérides alusivas para trabajar en nuestras escuelas, en nuestro sistema educativo”. También remarcó que en nuestro país se vincula la memoria del Holocausto con ocurrido durante la última dictadura cívico militar, pero aclaró “lamentablemente los crímenes contra la Humanidad encarnan demasiadas formas en este mundo: dictaduras, genocidios, holocausto, hechos inexcusables” a fin de generar “una memoria condenatoria sobre los mismos, pero sin englobarlos a todos ellos en una misma comprensión, sino permaneciendo siempre atentos a identificar y rememorar la singularidad histórica de cada caso”.

En el acto estuvieron presentes la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen y los representantes de países como: Gran Bretaña, Italia, Rumania, Turquía, Finlandia, Suecia, Polonia y Australia. También estuvo Dr. Jorge Knoblovits y David Stalman, representando a la DAIA; Ariel Eichbaum y Leonardo Chulmir representando a la AMIA; Claudio Epelman y Alejandro Dosoretz representando al Congreso Judío Latinoamericano; Dr. Ariel Gelblung, director para América Latina del Centro Simón Wiesenthal; Fabiana Mindlin y Guillermo Yanco por el Museo del Holocausto; Héctor Shalom y Julio Toker por la Casa Ana Frank Argentina. También se hicieron presentes los Rabinos Gabriel Davidovich, Isaac Sacca y Tzvi Grunblatt; el juez Dr. Franco Fiumara y el ex secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Lic. Claudio Avruj.

Deja un comentario