
El 28 y 30 de mayo la Fundación BAMA, la Embajada de Israel en la Argentina y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación realizaron un seminario intensivo para docentes en el cuál participaron expertos israelíes invitados como la MA. Meirav Zerbib, MA Tal Sharir y la Dra. Edith Kimchi, quienes se refirieron a distintos aspectos relacionados con la pedagogía, la docencia, las nuevas formas de aprendizaje de los jóvenes y cómo la tecnología puede contribuir en el aprendizaje.
El seminario que se desarrollo durante dos días se baso en dos puntos centrales: pedagogía para la innovación y modelos educativos contextualizados. Antes del seminario, el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Dr. Alejandro Finocchiaro en su discurso aseveró: “He tenido la oportunidad de viajar muchas veces a Israel, de recorrerlo de norte a sur, y una de las cosas que uno observa y ve cómo ha avanzado este gran país (en referencia a Israel), uno se pregunta: ¿Cómo lo hicieron? Israel es el único país de Medio Oriente que no tiene reservas petrolíferas, tiene agua que ha tenido que disputar, por los Acuerdos de Paz de 1993 la mayoría de la zonas fertiles han sido cedidas a la Autoridad Palestina y, sin embargo,uno recorre Israel y se asombra (…) la diferencia cualitativa entre Israel y otros países en su desarrollo ha sido la inmensa apuesta a la educación; la educación no solo como difusora de conocimiento sino, también, como productora de conocimiento. Como digo siempre, esto no tiene que ver con comprar enlatados, es decir que un sistema educativo de un país puede ser trasladado a nuestro país, sin tener en cuenta nuestras diferencias culturales, sociales, tradiciones e Historia”.

Con respecto a las nuevas formas de aprendizaje, el funcionario público aseguró: “Posiblemente un docente recibido en 1940 se hubiese jubilado en 1985 y con su formación docente inicial y algunas capacitaciones extras pudiera haber ejercido, sin embargo, hoy eso ya no es posible. El cambio del futuro nunca va a ser tan lento como lo fue en el pasado por que tenemos un montón de instituciones que creíamos que eran sagradas, en un sentido laico, toda nuestra pedagogía desciende de un monje checo llamado Comenius. Todos los dispositivos que existen en el aula y en nuestra educación, con algunas modificaciones, no han cambiado en los últimos 400 años. Por eso que importante que es la pedagogía de la innovación” (…) Hoy en día han cambiado nuestros alumnos, nos tenemos que adaptar a ellos. No es cuestión de introducir metodología en la escuela de 1970 por que eso va a fracasar, inevitablemente, es cuestión de adaptar nuestra pedagogía adaptada a la gestión escolar, etc”.
Por su parte, el vice jefe de la Embajada de Israel, Ronen Krausz en su discurso remarcó: “La capacitación docente es vital en la construcción de un país” y además aseguró que este tipo de actividades reafirman la relación entre ambos países. En representación de la Fundación BAMA, su presidente, Enrique Klein, aseguró: “En la región la Fundación BAMA promueve con actores claves para promover a Israel como una start up nation, difundiendo y compartiendo con las comunidades las diferentes innovaciones en el campo de la educación del Siglo XXI”.