
Hace 27 años, un 17 de marzo de 1992, una bomba estallo a las 14: 50 en lo que era la sede de la Embajada de Israel en nuestro país, ubicada en Arroyo y Suipacha. La bella casona francesa fue destruida y con ella la vida de 29 personas, aunque para la Corte Suprema de Justicia, solo fueron reconocidos 22 cuerpos y quedaron cientos de heridos con secuelas para toda la vida.
Este año la conmemoración tuvo el lema “Y le contarás a tus hijos”, tomada del libro de El Exodo. El acto estuvo atravesado no solo por la falta de avance en la causa, algo que ya es habitual, sino también, por el reciente fallecimiento de Carlos Susevich (Z´L), padre de Graciela Susevich de Levinson (Z´L), un incansable luchador por la Justicia. Jorge Cohen, ex vocero de prensa de la Embajada al momento del atentado, siempre llega horas antes del acto central recorre cada centímetro de Arroyo y Suipacha. Su emoción está a flor de piel. En una charla que mantuvo con algunos periodistas comentó un recuerdo que tuvo con Carlos en el primer aniversario del atentado: “En una parte del terreno, que en ese momento tenía yuyos, estaba un hombre mayor llorando. Era muy impactante verlo. Recuerdo que en ese momento le dije `Carlos tus lágrimas son las únicas sinceras acá´. Su sueño era buscar Justicia por su hija”.
Los oradores este año del acto central fueron el embajador de Israel en Argentina, Ilan Sztulman, quien aseguró: “Irán asesina gente inocente en todo el mundo y se ocupa de sembrar el terror”. Así mismo, embajador israelí destacó que el “fanatismo chiíta” sigue exportando terror, en referencia a los dos iraníes que ingresaron con pasaportes israelíes que habían sido denunciados por sus dueños como extraviados.

Por su parte, en representación de los familiares de las víctimas y sobrevivientes, Gerardo Romano aseveró: “Fue Don Carlos Susevich quien luchó incansablemente por la verdad y la justicia de su hija en pos del esclarecimiento (…) Nuestro querido Carlos quería un juicio justo para los ideólogos y sus cómplices de la conexión local y, por sobre todo, quería que su causa sea la causa de cada uno de los ciudadanos de la bendita Argentina (…) Escuchamos la palabra impunidad como si fuera un mal que le pasa a otros, lo que no podemos entender como sociedad, es que el OTRO, somos nosotros mismos. Los crímenes siguen impunes por no investigar o por encubrir”.
Por último, en representación del Gobierno Nacional, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Germán Garavano comentó que al momento del ataque terrorista era muy joven:“Queremos que el congreso trate el juicio en ausencia que está presentado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Queremos que todas las herramientas que se le han dado en los últimos años a las fuerzas de seguridad, que desarrollan una importante tarea en la justicia, permitan avanzar y acabar con la impunidad. Es la impunidad eso tan odioso que tanto mal nos hace como sociedad. La impunidad es poder hacer algo terrible sin sufrir consecuencias, esa impunidad es el desafío que tiene la justicia argentina y la sociedad. Los argentinos nos acostumbramos a vivir con impunidad y no podemos tolerarla, tampoco queremos la venganza y si queremos la justicia”.
También subieron al escenario la rabina Sarina Vitas; el Padre Carlos White, encargado de la comisión de ecumenismo y el diálogo interreligioso del Arzobispado de Buenos Aires y el Imán Marwan Gil, referente de la Comunidad Musulmana Ahmadía. Los tres recitaron unas plegarias de acuerdo a cada culto en memoria de los que ya no están. Luego de las tradicionales ofrendas florales, el cantante argentino Alejandro Lerner cantó con su piano las canciones de “Indulto” y cerró el acto con una de sus canciones hits, “Volver a empezar”.
El día anterior, el día exactamente que se conmemoró los 27 años del ataque terrorista, la Mesa de Juventud organizó el acto que tuvo una importante concurrencia. Los oradores fueron Malena Cohen, hija de Jorge Cohen y Yossi Zilberman, responsable de Diplomacia Pública de la Embajada de Israel.
Fotos de portada: Leonardo Kremenchuzky y Nicolás Kremenchuzky publicadas en el Facebook de Ilan Sztulman