Sentado en un café cercano a Plaza Italia, luego de beber la deliciosa negra infusión continuaba intentando elucubrar cómo se relacionaban entre sí los acontecimientos ocurridos en las últimas semanas.
Por más que intentaba ubicarlos como trebejos blancos y negros en un imaginario tablero de ajedrez, seguía sin lograr de entender como una sola movida pudo cambiar todo y casi provocar un jaque mate comunitario, pero eso ya es algo aparentemente del pasado, porque en la comunidad siguen pasando cosas
Entre ellas todas ellas podemos mencionar que no se conmemoró todavía el 125º aniversario de la AMIA, el veredicto del Tribunal Oral En lo Crimina Federal (TOF) Nª 2 en el juicio por las irregularidades que se habrían cometido en la tramitación de la causa por el atentado terrorista del 18 de julio de 1994; lo ocurrido al Gran Rabino Gabriel Davidovich, que gracias a D’s se está reponiendo y ya quiere volver a trabajar, y la conmemoración del Día de la Mujer organizada por la DAIA.
125 Años. Todos los días reparando el mundo
El 11 de febrero de 1894 se fundó la Jevra Kedushá Ashkenazí, que, con el paso de los años, en 1949, pasó a denominarse Asociación Mutual Israelita Argentina, la AMIA. Pese al paso de los días sigo preguntándome como una sola movida, la que casi provoca el jaque mate comunitario, no sólo produjo el reemplazo de quien comandaba el equipo, sino que generó que algunos sigan batiendo el parche exigiendo cambios más profundos.
Muchas son las actividades que lleva a cabo la AMIA al servicio de la comunidad y también de la sociedad argentina. Hasta el trágico 18 de julio de 1994 la institución cumplía con sus objetivos manteniendo un bajo perfil, pero como consecuencia de atentado que causó 85 víctimas fatales, más de 300 heridos y destruyó el edificio de Pasteur 633, donde también tenía su sede la Fundación IWO y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas – DAIA, la AMIA, mejor dicho sus máximos dirigentes, pasaron a tener una amplia trascendencia mediática, consecuencia de la permanente lucha por el esclarecimiento del atentado y consecuente castigo a sus autores materiales e intelectuales, tareas estas a las que sus pares de la DAIA también estuvieron y están abocados.
Teniendo justamente esta trascendencia, este jubilado del Abasto, jugador de ajedrez fracasado, se imaginaba que el 125º aniversario de la AMIA cumplía 125 años se celebraría de alguna manera, aunque sea colocando una ofrenda floral en el cementerio de Liniers, pero no fue así, y fuera de un artículo en un medio comunitario no encontré ninguna otra mención.
Un veredicto muy esperado
Que el TOF Nº 2 diera a conoce el veredicto de la causa de irregularidades el pasado 28 de febrero a la tarde era algo que todos esperábamos, por lo menos aquellos que de una forma u otra estamos involucrados en el reclamo de justicia.
Sobre los condenados y absueltos no voy a opinar porque además de no ser un especialista en derecho penal no quiero a esta altura de mi vida ser un charlatán.
Lo que sí no puedo dejar de manifestar es que me alegró de sobremanera ver que la AMIA y DAIA emitieron un comunicado conjunto, luego de que Ariel Eichbaum y Jorge Knoblovits, acompañados por sus respectivos secretarios generales y letrados analizaran los veredictos, y que además la encargada de prensa de la AMIA difundiera fotos de ambos dirigentes conversando.
En lo personal nunca dude que a don Rubén lo iban a absolver, es por eso que me resultó entendible que el comunicado dijera en su segundo y un tercer párrafo “En primer lugar, su satisfacción por la absolución de Rubén Beraja, ex presidente de la DAIA, en una decisión que demuestra que la dirigencia comunitaria actuó sujeta a derecho, e impulsando la investigación para llegar a la verdad. Como se sostuvo en la etapa de alegatos, nunca existieron pruebas para mantener la acusación, que obedeció a la estrategia de querer convertir, a través de su persona y en su carácter de dirigente institucional, a las víctimas en victimarios”.
Lo que no me gustó tanto es que siguieran defendiendo la actuación del ex juez Galeano, pero Carlos, mi abogado, me explicó que no defendían a Galeano sino a lo que hicieron los letrados de ambas instituciones cuando llegó el momento de acusar o no a Galeano.
Algo que no entendí, y por más que Carlos intentó explicármelo de varias maneras es porque el juicio demoró tres años.
Según parece en poco tiempo más comenzará el nuevo juicio a Telleldín, que ya en este que culminó fue condenado a tres años y medio de prisión, si también durará tanto tiempo pueden llegar a ocurrir tantas cosas que hagan que el juicio no tenga sentido.
Vandálico ataque
Cuando me enteré la violenta agresión que sufrió el Gran Rabino Gabriel Davidovich, intenté comunicarme con uno de los miembros del BUR con quien antes de ser un baalei teshuva nos encontrábamos en el Club Argentino o en la sala de River, luego de los partidos, a divertirnos un rato intentando jugar ajedrez rápido, digo intentando porque nos anotábamos en torneos y nos daban unas palizas ajedrecísticas impresionantes.
Él sabía menos que yo, pero me dijo que iba a averiguar y me llamaba, todavía estoy esperando ese llamado, pero quien si me contó algo fue el mozo de uno de los tantos bares a los que habitualmente voy a tomar café, infusión que, según el cardiólogo, la diabetóloga y la médica clínica que me atienden regularmente no tendría que tomar, algo que en casa me obligan a cumplir.
Giuseppe, si el mozo no es gallego sino calabrés, me contó que fueron vándalos y que la motivación no la sabía pero que según escuchó a unos “negros” no fue un ataque antisemita.
Otro que quería saber el por qué del ataque fue Carlos, quien no me creyó cuando le dije que no lo sabía, que rumores había muchos, pero que ninguno me parecía correcto. Lo único que le pude asegurar es que se hizo la denuncia y la policía está investigando.
Multitudinario desayuno
La DAIA, en uno de los salones del Alvear Palace Hotel, conmemoró el viernes 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer con un desayuno, al igual que los dos años anteriores, que tituló “Mujeres Protagonistas”. En esta oportunidad siete mujeres referentes de diversos ámbitos de la sociedad, que brindarán su testimonio, experiencias y aprendizajes: la abogada y política Margarita Stolbizer; la Física teórica Karen Hallberg; la Directora General del Teatro Colón, María Victoria Alcaraz; la ensayista, divulgadora e investigadora Diana Cohen Agrest; Valeria Bergman, psicóloga, electa rectora del Colegio Nacional Buenos Aires; la vicepresidenta de Políticas Públicas, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca Cola para el Sur de América Latina, María Soledad Izquierdo; y la representante de ONU Mujeres, Verónica Baracat.
Nunca pude entender cómo es que me invitan a este tipo de eventos y no a mí mujer, pero este es el tercer desayuno de la DAIA por el Día de la Mujer que concurro, y la verdad que además de disfrutar de un muy lindo desayuno, aunque este año el café estaba un poco frío, escucho los testimonios de mujeres se destacan profesionalmente y que al decir de doña Margarita tienen por lo menos dos trabajos, el profesional y el de amas de casa, al que en más de una oportunidad, se les suma el de madre. Tanto el relato que leyó Marcela Morquin, tesorera del Consejo Federal de la DAIA y presidenta de la filial La Pampa, sobre cómo se conformó la comunidad judía de Santa Rosa y el mensaje final de Patricia Manusovich, prosecretaria segunda de la DAIA, sobre los diversos aspectos en que desarrolla la institución para luchar contra todo tipo de discriminación a la mujer, que no estaban informados en el programa del Desayuno me resultaron muy significativos, y debido a los aplausos que cosecharon creo que igual les pareció al resto de los asistentes, en su gran mayoría mujeres.
También se aprovecho la oportunidad para entregarle una distinción a OSFA- WIZO., a 100 años de su creación, y me emocioné cuando el presidente y el secretario general de la DAIA, Jorge Knoblovits y, Alejandro Zuchowicki le entregaron una placa de reconocimiento a Amalia Polak, presidenta honoraria de OSFA-WIZO. Lo que no entendí es porque en la publicación de prensa ,cuando se refirieron a la institución reconocida, no escribieron el nombre completo: Organización Sionista Femenina Argentina – Women’s International Zionist Organization, y que el texto explicativo dijera que es “el movimiento internacional de voluntarias judías sionistas, comprometidas en aliviar el desamparo de las mujeres y los niños de Palestina”, cuando es la entidad sionista femenina que tiene su sede y realiza su trabajo central en el Estado de Israel (http://www.daia.org.ar/2019/03/08/mujer/).
La verdad, y se lo dije a JK, el evento estuvo magnificó,
Zajor et Amalek – Recuerda a Amalek
La Halajá, la ley judía, establece que el Shabat previo a la festividad de Purim, recibe el nombre de Shabat Zajor, pues como Maftir se leen los versículos 17, 18 y 19 del capítulo 25 del Sefer Devarim (Deutronomio): “Recuerda lo que te hizo Amalek en el camino, al salir de Egipto, cuando te acometió en el camino y atacó a aquellos de ti que estaban más rezagados, a todos los débiles en tu retaguardia, mientras estabas cansado y exhausto, y no temió a D’s. Sucederá cuando te deje reposar Hashem, tu D¡s de todos tus enemigos en derredor, en la Tierra que Hashem, tu D’s, te da como heredad para poseerla, que borrarás el recuerdo de Amalek de debajo de los cielos. No has de olvidar”.
El comentario a estos tres versículos en la versión del Jumash (Los cinco libros que conforman la Torá) de la edición ArtScroll, Edición Rabino Sión Levy, en español, dice “Obliterar la memoria de Amalek constituye un precepto activo, como dice: borrarás el recuerdo de Amalek, como asimismo lo es recordar siempre la perversidad de sus actos y la emboscada que nos tendió, a fin de despertar nuestro odio hacia esa nación. Por tradición, los Sabios derivan que la perfidia perpetrada por Amalek debe recordarse verbalmente y que no debemos permitirnos olvidar su odio y enemistad”. (Págs 1133/1134)
Durante todo el año, no sólo en los días previos y posteriores a Purim, el texto de la Torá transcripto precedentemente, al igual que su corto comentario tiñen todas mis elucubraciones, pues en cada acto o evento qué afecta a la comunidad me pregunto sí Amalek tiene o no tiene algo que ver
Hoy es común escuchar que existen “grietas” que dividen al pueblo judío, y la verdad es que existen una gran cantidad de divisiones, pero todos los días encuentro noticias de hechos antisemitas o antisionistas al leer algún medio comunitario y mi sensación es que sólo estamos olvidándonos de Amalek y no recordando lo que nos hizo.

Deja un comentario